44
Este artículo presenta un trabajo de
investigación cuyo objetivo fue es-
tudiar la dinámica del cambio téc-
nico que ha tenido la introducción
de la tecnología del riego en pro-
ductores ganaderos del Uruguay.
Esto implicó conocer las caracte-
rísticas de estos productores, las
razones que los llevaron a adoptar
el riego, así como visualizar estra-
tegias para mejorar la difusión y
adopción de esta tecnología.
Introducción
El rubro ganadero siempre ha tenido
una gran importancia en la dinámica
económica y social de nuestro país.
Según DIEA (2016), éste explicó casi
el 50% del PBI agropecuario nacional
del año 2015. Genera una cantidad de
empleo que abarca aproximadamente
el 60% de la mano de obra permanen-
te del medio rural, ocupando el 40%
Los productores ganaderos que adoptan riego
Dinámica del cambio técnico
Gonzalo Cámara
1
Fiorella Cazzuli
2
Pedro de Hegedus
3
Pedro Arbeletche
3
de la superficie productiva del país. La
situación productiva actual del rubro en
relación a su potencial, vislumbra un
escenario de grandes posibilidades si
se incluyera, en al menos una parte de
los sistemas, la aplicación del riego.
Factores que inciden en el cambio
técnico
Para conocer la dinámica del cambio
técnico
nos basamos en estudios pre-
vios y teorías que aportan a su expli-
cación. Existen una serie de factores
que inciden en la adopción de una nue-
va tecnología por parte del productor.
En primer lugar, está el acceso que
tiene a la información técnica (inves-
tigación/conocimiento) en relación a
la tecnología, la que habilita a su po-
tencial adopción. La pregunta clave
es si existe tecnología disponible. Un
segundo factor son las características
estructurales del productor, como ser:
tamaño, ubicación del predio, tipos de
suelo, tenencia, entre otros, los cuales
si bien no impiden el cambio técnico,
ciertamente lo condicionan. El tercer
factor es el componente actitudinal
del productor relacionado al cambio
técnico, esto incluye valores, creencia,
forma de gestión, etc. El último factor
es la tecnología que se le ofrece al pro-
ductor y sus características. Para que
el riego se utilice, desde el punto de
vista de los productores ganaderos,
debe desarrollarse una percepción po-
sitiva de su ventaja económica (cuanto
más rinde en régimen de riego versus
secano), su compatibilidad con los sis-
temas pastoriles de nuestro país, y su
facilidad de aplicación.
La obtención de datos
Para responder a los objetivos de
esta investigación, se trabajaron tres
ejes principales. El primero fue anali-
zar los micro datos del Censo General
Agropecuario (CGA) del 2011 contem-
plando únicamente a ganaderos (no le-
cheros) que regaron pasturas o cultivos
para un uso ganadero en dicho período.
El segundo eje constó de la realización
de
entrevistas a productores ganade-
ros regantes de todo el país, donde las
variables analizadas fueron las contem-
pladas en el CGA y otras que resulta-
ban ser de interés (Figura 1).
El tercer eje del trabajo constó de
entrevistas a informantes calificados,
con preguntas generales y específicas
sobre la tecnología de riego y su visión
sobre la dinámica del cambio técnico.
Estos fueron seleccionados por estar
estrecha y directamente vinculados al
tema: técnicos y autoridades de insti-
tuciones oficiales, vendedores de in-
sumos y equipos para riego, asesores
referentes, investigadores, etc.
Características de los productores
y predios con riego
Los resultados indican que los gana-
deros regantes se encuentran princi-
palmente en las regiones Litoral Norte,
Norte y Noreste del país y general-
mente asociados al cultivo del arroz,
así como a cultivos de secano en algu-
nos casos. En general, los ganaderos
regantes trabajan
predios medianos o
grandes y una alta proporción residen
en la explotación, donde el tomador de
decisiones se encuentra generalmen-
te muy estrechamente vinculado
a la
operativa diaria del establecimiento. En
términos generales, los entrevistados
tienen un alto nivel educativo, con edu-
cación terciaria completa, siendo en su
mayoría relacionada al agro.
1. Bach (título Ing. Agr. en trámite). Síntesis de tesis de gra-
do FAgro (UdelaR) 2017.
2. Ing. Agr. (MSc) Programa Nacional de Investigación en
Carne y Lana (INIA).
3. Ing. Agrs. (Drs.) Dpto. de Ciencias Sociales, Facultad de
Agronomía (UdelaR).
GANADERÍA