11
En cuanto a actividades de capaci-
tación novedosas, podemos citar el
Primer Curso de Cabañeros realizado
en Durazno, un tema que despertó
enorme interés y que mereció un ar-
tículo aparte en esta revista.
Otra acción de carácter novedoso,
respecto a la región, sistema pro-
ductivo y metodología, lo constituyó
el Curso Práctico Ganadero para el
Noreste de Canelones. Con la parti-
cularidad que fue de carácter “itine-
rante” y contó con la participación de
varias instituciones como INIA Las
Brujas, SUL, MGAP, Comuna Canaria
y Sociedades de Fomento Rural del
departamento. El programa se desa-
rrolló en 6 módulos, y lo diferente es
que cada uno de los módulos tuvo
como anfitrión a una distinta Socie-
dad de Fomento. El formato del curso
fue eminentemente práctico, se tra-
bajó en un predio donde se discutió y
analizó con los participantes una de-
terminada situación, y se extrageron
conclusiones orientadas a las buenas
prácticas de manejo, tanto a nivel de
pasturas, nutrición y sanidad animal.
La propuesta de organizar activi-
dades de capacitación para el rubro
ganadería (vacuna y ovina) surgió a
partir de la visita de la Junta Direc-
tiva del Plan a las organizaciones e
instituciones de Canelones, además
de la articulación desarrollada por la
regional Litoral Centro con el Conse-
jo Agropecuario Departamental y las
propias Sociedades de Fomento. En
dichas instancias, las organizaciones
de productores veían sumamente
útil encarar acciones de este tipo en
un departamento donde la ganadería
cada vez tiene mayor participación
en los sistemas diversificados junto
a la horticultura, avicultura, lechería
y otros.
Difusión y Extensión
Este año logramos captar un ma-
yor interés por actividades de difu-
sión. Se trabajó básicamente desde
la oferta, y se amplió la convocato-
ria a través de las redes sociales de
comunicación. Un dato interesante,
es que la distribución de las activida-
des, evidenciaron una cobertura ho-
mogénea en el amplio territorio de la
regional. Por otro lado el promedio
de participantes por jornada alcanzó
a 40 personas, cifra mayor que el
año anterior.
Si bien las actividades fueron va-
riadas y múltiples nos gustaría co-
mentar algunas que convocaron a
un número elevado de participantes,
y que contaron con nuestro aporte a
nivel de organización, presentación
de algún tema y/o moderación.
Nos referimos al Simposio “Del di-
cho al hecho” en Durazno, la Jornada
“Productividad o aprovechamiento…
dónde poner el foco” en Carmelo,
“Pastoreo simple y efectivo de rai-
grás” en Colonia Suiza y más re-
cientemente una jornada sobre “El
Mercado de la carne. Situación ac-
tual y perspectivas del negocio” en
Conchillas.
La participación masiva, refleja los
cambios que se están procesando
en la región y que despiertan el inte-
rés de los productores por algunos
temas. En este sentido se destacan:
manejo del pasto, sistemas de pas-
toreo rotativo, alternativas forrajeras
de elevada productividad, y la situa-
ción del negocio de la carne. Estos
cambios se explican por el fenóme-
no creciente de restauración de los
sistemas agrícolas – ganaderos.
Cooperación y Proyectos
Proyecto UFFIP.
En mayo de este
año finalizó el proyecto UFFIP, que
nos ocupó durante tres años, en un
trabajo de validación de una meto-
dología de extensión: “predio foco
y grupo foco”. Fue una experiencia
muy enriquecedora para el cuerpo
técnico del Plan y las familias parti-
cipantes desde el punto de vista del
aprendizaje colectivo, tanto para de-
finir las metas del establecimiento,
la elaboración de un plan de acción,
el seguimiento y control del cumpli-
miento correspondiente.
FPTA
La regional está trabajando en dos
proyectos FPTA.
1) Proyecto “+ PASTO”. Ejecutado
por el Plan Agropecuario junto a las
cooperativas del Este de Colonia, la
UTEC y la Facultad de Veterinaria. El
objetivo es la transferencia de tec-
nologías, teniendo en cuenta los
saberes de los productores/as, de
manera de incrementar la produc-
ción y utilización del pasto en pre-
dios de Colonia y San José, a través
de la cooperación interinstitucional.
Se desarrolla en 13 predios (leche-
ros y ganaderos de carne), e integra
una “red de cambio” entre predios
referentes y otros cuyo objetivo es
lograr un mejor uso de la pastura.
El acompañamiento de estos siste-
mas, permitirán al proyecto consoli-
dar herramientas para poder repicar
con otros productores y en otras zo-
nas del país.
2) “Co-innovacion + Tecnologías
+ Estrategias”. Este es un trabajo
interinstitucional (INIA, IPA, F. de
Ciencias, F. de Agronomía, Sociedad
Rural y Sociedad Anónima Rural de
Paso de los Toros) que pretende me-
jorar el resultado socio productivo
de sus predios ganaderos familiares
del sur de Tacuarembó.
En esta apretada síntesis hemos
presentado las principales accio-
nes llevadas a cabo por la regional
durante este año. En la medida que
surjan novedades para compartir,
nos reencontraremos en próximas
ediciones de esta Revista.
Regional Litoral Centro
Oficina en Durazno
Dir.: Rivera 409
Tel.: 4362-3622