45
Pensando en que el seguimiento
de estos aspectos tiende a aumen-
tar. ¿Cómo piensa que este tema se
verá en 10 años a nivel comercial y
como se traduce esto para el pro-
ductor?
Algunos países y las grandes cade-
nas de supermercados internaciona-
les están buscando en el etiquetado
ecológico de los productos, proporcio-
nar a los consumidores la oportunidad
de comprar los bienes producidos con
menor impacto ambiental. Esto ha
puesto el foco en herramientas que
permitan evaluar y cuantificar la huella
ambiental de los productos.
Como se ha señalado antes, en va-
rios países se está trabajando a nivel
local y regional con objetivos defini-
dos de reducción de las emisiones
ambientales de los sistemas de pro-
ducción. Este aspecto ha provocado,
en países desarrollados, el incremen-
to por parte de productores y consul-
tores en el uso de herramientas tales
como: presupuestación de nutrientes
o calculadoras de emisiones de gases
de efecto invernadero, que permitan
identificar donde se registran las prin-
cipales entradas y emisiones de los
sistemas. Estas herramientas que
se utilizan cada vez más por parte de
productores, han permitido identificar
las prácticas de manejo para aumen-
tar la eficiencia del uso de nutrientes
y disminuir las pérdidas de nutrientes
y emisiones de gases de efecto inver-
nadero de los establecimientos.
Usted proviene también de un
país donde los productos agrope-
cuarios constituyen buena parte de
las exportaciones. ¿Qué medidas
han adoptado para abordar el tema
del impacto ambiental de los siste-
mas agropecuarios?
En productores lecheros, ya es un
requerimiento que los mismos reali-
cen balances de nutrientes del siste-
ma, en cambio en el sector cárnico
se está promoviendo su uso en las
explotaciones ganaderas (ovinos y va-
cunos) para aumentar la eficiencia del
uso de nutrientes. Hay requisitos para
los productores de cercar los arroyos
y ríos para evitar el acceso directo por
el ganado y así detener la excreción
directa de los animales a los cursos
de agua y minimizar la erosión en
esas zonas. También se han adopta-
do regulaciones estrictas en cuanto
a la gestión de los efluentes en esta-
blecimientos lecheros, en tal sentido
existen tasas máximas de aplicación
a la tierra; así como requisitos para las
instalaciones de almacenamiento de
efluentes con suelos de textura pesa-
da y mayor riesgo de escorrentía. En
una serie de lagos o cuencas de ríos
en Nueva Zelanda, existen límites en
la cantidad de nitrógeno que puede
ser lixiviado por los establecimientos,
lo cual ha traído implicancias en su
potencial para aumentar la producción
en el largo plazo.
En base al conocimiento que po-
see de los sistemas ganaderos en
Uruguay. ¿Cómo los catalogaría
desde el punto de vista de la sus-
tentabilidad ambiental?
En explotaciones ganaderas la
pérdida de nitrógeno y fósforo a las
vías fluviales son de relativamente
baja intensidad. En establecimien-
tos lecheros se podría decir que las
emisiones son mayores, mientras
que los dos sistemas contribuyen a
la pérdida de sedimentos a las vías
fluviales. Sin embargo, la intensidad
de producción en Uruguay no es tan
alta comparado con muchos otros
países con sistemas sobre pasturas
templadas, por tanto, el riesgo am-
biental sería considerado relativa-
mente bajo.
En Uruguay las pasturas en base a
campo natural es un sorprendente
ejemplo de alta biodiversidad, pero
la huella de carbono (intensidad de
emisiones de gases de efecto inver-
nadero) de la producción de carne
es probable que sea alta en compa-
ración con sistemas en otras partes
del mundo donde la terminación de
ganado se realiza en menos tiempo.
Actualmente en el marco del pro-
yecto UFFIP se está abordando la
temática. ¿Cuáles son las expecta-
tivas o las lecciones que espera se
obtengan de este trabajo?
En el proyecto UFFIP, nuestro ob-
jetivo es desarrollar una serie de in-
dicadores ambientales sencillos que
se pueden utilizar para comprender
los potenciales impactos ambien-
tales en las explotaciones ganade-
ras. Esto nos permitirá entender la
variabilidad entre establecimientos
e identificar prácticas posibles para
aumentar la eficiencia del medio
ambiente. También esperamos po-
der identificar, dónde Uruguay tiene
ventajas naturales en términos de
eficiencia en el uso de recursos (por
ejemplo, bajo uso de energía fósil) y
bajas emisiones ambientales.
Foto: Plan Agropecuario