40
GANADERÍA
¿Será suficiente el pasto? ¿las
vacas mantendrán estado? ¿las re-
crías se desarrollarán?
Luego de la recorrida de campo se
ingresó la información relevada de los
potreros y los animales en una planilla
Excel y se repasó con la productora la
situación de las categorías, los objetivos
de producción en el invierno, y la asig-
nación de los potreros a las diferentes
categorías para lograr ese objetivo.
En el cuadro 1 se observa la informa-
ción relevada, desde los potreros con
superficie y altura de pasto (rojo), y los
animales con cabezas por categoría y
peso (verde) en los potreros asignados.
En Azul, los indicadores de cabezas tota-
les, dotación por hectárea y asignación,
en cada potrero.
Como datos globales del predio po-
demos ver en la fila 18 que el predio
cuenta con 434 hectáreas de pastoreo,
con una altura de pasto promedio de 6,7
centímetros, 404 cabezas, una dotación
de 0,79 UG/ha, y una asignación de
forraje de 7,4%. El valor de asignación
global del establecimiento (7,4 kilos de
Materia seca de pasto cada 100 kilos de
peso vivo) brinda una primera aproxima-
ción de ajuste. La dotación de 0,79 UG/
ha puede parecer alta para transcurrir el
invierno, pero la disponibilidad por altura
de pasto (6,7 cm) y el crecimiento in-
vernal esperado serían suficientes para
que la carga animal del predio transcurra
correctamente el invierno, teniendo en
cuenta que tanto vacas de cría como
las recrías tienen la condición corporal
y pesos adecuados logrados en las es-
taciones anteriores.
A las 160 vacas de cría les fueron asig-
nados los potreros 1, 3, Bañado, Cerro y
Sauce, necesarios para lograr una asig-
nación de forraje objetivo de 7,5% para
el invierno, tal lo propuesto por Facultad
de Agronomía.
Las vacas se manejarán en bloque, ro-
tando por los potreros, dejando para fin
de invierno el potrero 1 coincidiendo con
comienzos de parición.
Para las vaquillonas preñadas se desti-
nó los potreros Abrojal, Centro y Fondo
y las de mejor condición compartirán
el potrero del Eucaliptus con un lote
de vaquillonas de 1 a 2 años. Con este
manejo se logra una asignación de en-
tre 8 y 9%, considerando que ya tienen
a comienzos de invierno una condición
corporal cercana a 6 puntos.
Las vaquillonas de 1 a 2 años, con
peso mínimo de 260 kilos de peso a la
entrada del invierno, ocuparán los potre-
ros 2, Cañada y Eucaliptus, logrando una
asignación de 8%.
Las terneras pasarán su primer invier-
no en el potrero del Paraíso (reservado
para esta ocasión) logrando una asig-
nación de pasto del 6%, siendo suple-
mentadas con afrechillo de trigo al 1%
del peso vivo, con el objetivo de tener
ganancias invernales de 200 a 300 gra-
mos diarios.
Como conclusiones del ejercicio, pu-
dimos comprobar que Virginia realiza
un manejo muy afinado de su rodeo,
ajustando época y duración del entore,
época y edad del destete, monitoreo de
la CC y de la evolución de peso de las
recrías, entre otros, lo que le permite
lograr regularmente sus objetivos rea-
lizando pequeños ajustes según el año
en particular. Los animales presentaban
a la fecha la Condición corporal y peso
similares a la PropuestaTécnica derivada
de la investigación nacional para lograr
buenos indicadores con bajos costos.
Los indicadores productivos en ejerci-
cios anteriores fueron sostenidamente
muy buenos. La disponibilidad de forraje
promedio (6,7 cm) permitiría durante el
invierno el mantenimiento de condición
del ganado de cría y las vaquillonas pre-
ñadas, y la correcta recría de vaquillonas
y terneras
Invitamos a los integrantes del
grupo Guaviyú a participar
En un taller se presentó el predio y los
resultados obtenidos en los períodos
pasados. Posteriormente se describió la
metodología utilizada en el proyecto, los
datos del monitoreo de pasto y anima-
les realizado para la estación entrante,
y la estrategia pensada por Virginia para
pasar el invierno. Luego de las alabanzas
correspondientes dejamos planteada
las siguientes preguntas para ser traba-
jada en taller:
¿Qué ocurriría si la asignación
de forraje hubiera sido significati-
vamente menor por tener menos
pasto o más ganado? ¿Qué propon-
drían al dueño de casa para ajustar
esta variable?
Poniéndose en el lugar de Virginia, los
compañeros del grupo trabajaron duran-
te una hora para contestar estas pregun-
tas. Hubo gran concordancia en que los
ganados no cumplirían los objetivos; las
vacas perderían condición corporal y lle-
garían al parto más flacas complicando
su posibilidad de volver a quedar pre-
ñadas, y las recrías no lograrían llegar al
peso y desarrollo para el primer entore.
En cuanto a las medidas para ajustar
la variable asignación de forraje la dis-
cusión fue mucho más nutrida y contro-
versial, siempre con la premisa que las
medidas eran hacia la dueña del predio
y no para el de los opinantes. Se anota-
ron alternativas como vender animales
excedentes, sacar a pastoreo y capita-
lización, comprar fardos, suplementar,..
Virginia y los técnicos escuchando aten-
tamente. Luego de escrito en la pizarra
las alternativas propuestas Virginia re-
chazó en primer lugar aquellas que no
estaba dispuesta a hacer nunca, como
el suministro de fardos o la suplementa-
ción generalizada, por no tener medios
y tiempo para realizarlas. Las alternati-
vas que quedaron fueron ordenadas en
orden de aplicación en el tiempo, prime-
ro una, luego si el problema sigue la otra
y así sucesivamente.
A partir de esta información se realizó
un diagrama, llamado UML, seleccio-
nado por ser de fácil interpretación, en
donde se describe el camino, o las deci-
siones a tomar por Virginia para mante-
nerse dentro de un rango de asignación
de forraje definido.
Como la asignación de forraje será la
variable a analizar para la toma de de-
cisiones, se establece un rango pre-
establecido de la misma que esté en
concordancia con la propuesta técnica,
cumpliendo con los objetivos de pro-
ducción del predio según Virginia.
En el diagrama 1 se detallan las deci-
siones a seguir teniendo en cuenta los
tres escenarios posibles; si la asigna-
ción se encuentra dentro del rango, si
la misma es menor, o si es mayor.
El diagrama se lee de la siguiente ma-
nera; comenzando en INICIO se calcu-
la la asignación de pasto. En caso que