52
Los episodios desafortunados de
exportación de productos con resi-
duos de Ethion de nuestro país, han
revelado algunos problemas en el
uso y administración de productos
veterinarios. Por estos días se ha co-
menzado una campaña de sensibili-
zación y divulgación sobre el control
de la Garrapata y el uso responsable
de la administración de los garrapa-
ticidas.
El material de este artículo es parte
del utilizado en muchos de los cur-
sos presenciales y a distancia del
Plan Agropecuario y hoy a través de
este artículo, queremos sumarnos a
esa campaña de sensibilización so-
bre las buenas prácticas en el uso
y administración de medicamentos
veterinarios
Buenas prácticas en la administración de
medicamentos veterinarios
Dra. Deborah Cesar
Dra. Fabia Fernández
Plan Agropecuario
Nos gustaría comenzar con las pala-
bras del Ex Director General de la Orga-
nización Mundial de Salud Animal (OIE),
el Dr. Bernard Vallat, quien hace unos
años decía “Recientemente ha surgido
un nuevo concepto: «un mundo, una
salud», que subraya la súbita toma de
conciencia colectiva del vínculo existen-
te entre las enfermedades animales y la
salud pública. ¡Ya era hora!
Desde hace tiempo es sabido que un
60% de las enfermedades humanas
infecciosas conocidas son de origen
animal (animales domésticos o salva-
jes), al igual que un 75% de enferme-
dades humanas emergentes y un 80%
de agentes patógenos que pueden ser
utilizados por el bioterrorismo. Se sabe
también que la alimentación regular de
las poblaciones con proteínas nobles
derivadas de la leche, del huevo o de la
carne es vital, y que su carencia consti-
tuye un problema de salud pública.
Según algunas evaluaciones, las pérdi-
das mundiales de producción debidas a
las enfermedades que afectan a los ani-
males para el consumo, superarían el
20%, de lo que se deduce que incluso
las enfermedades animales no transmi-
sibles al hombre podrían generar serios
problemas de salud pública por las pe-
nurias y carencias que pueden entrañar.
Se sabe también que los flujos sin pre-
cedente de mercancías y de personas
constituyen otras tantas oportunidades
de propagaciónmundial generalizada de
todos los agentes patógenos, y del mis-
mo modo los cambios climáticos, que
ofrecen nuevas ocasiones de propaga-
ción, especialmente mediante vectores
como los insectos, que hoy colonizan
nuevos territorios, cuando hace algunos
años eran aún demasiado fríos para que
sobrevivieran durante el invierno.
La prevención de todos estos nuevos
peligros radica en una adaptación armo-
niosa y coordinada de los dispositivos
de gobernanza sanitaria a nivel mundial,
regional y nacional.
Con estos conceptos se quiere reafir-
mar el importante papel que juega cada
uno de nosotros en la prevención y con-
trol de las enfermedades.
Por eso debemos tener claro algunos
conceptos
La
Salud animal
a diferencia de lo
que muchos creen, no es la ausencia
de enfermedad, sino que debe ser en-
tendida como un completo estado de
bienestar físico y mental. Es parte del
Bienestar de un animal para que pueda
producir alimentos sanos e inocuos.
Entonces otro concepto importante
que debemos tener es que en los pre-
dios no se crían animales, SE PRODU-
CEN ALIMENTOS y todas las personas
tenemos derecho a esperar que los ali-
mentos que consumimos sean inocuos
y aptos para el consumo humano.
Esta producción de alimentos inocuos
se comienza en los predios de produc-
ción primaria cumpliendo con planes
sanitario acordes a los sistemas de pro-
ducción y tomando medidas de biose-
guridad.
La bioseguridad
es el conjunto de
prácticas de manejo orientadas a preve-
nir la salud y seguridad de los animales,
vegetales y humanos de los riesgos y
peligros biológicos, físicos y químicos
para tener un establecimiento que pro-
duzca alimentos inocuos.
La inocuidad alimentaria
es un pro-
ceso que asegura la calidad en la pro-
ducción y elaboración de los productos
alimentarios. Es la garantía de que un
alimento no causará daño al consumi-
dor cuando el mismo sea preparado
o ingerido de acuerdo al uso a que se
destine.
BIENESTAR Y SALUD ANIMAL