49
Puntos importantes para controlar la garrapata
Medidas complementarias de manejo para control y erradicación
a) Caracterización del Predio
1. Cuando hay sospechas de resistencia se
debe conocer el resultado de la prueba de
resistencia (para saber a qué productos son
resistentes y a cual no) en el establecimiento
y utilizar los eficaces.
2. Realizar el diagnostico de hemoparásitos
“tristeza parasitaria”. Es una enfermedad
producida por hematozoarios
(Babesia bige-
mina, Babesia bovis y Anaplasma marginale)
transmitidos por la garrapata. Se caracteriza
por fiebre, anemia, ictericia, sintomatología
nerviosa y alta mortalidad. Se sugiere sangrar
las categorías adultos y terneros para saber
cuál es la situación de riesgo antes de empe-
zar los planes de saneamiento.
3. Si su establecimiento se encuentra en una
zona de Control (con presencia de garrapata)
y no es de “alto riesgo” se podrá definir según
la carga de garrapatas si se realiza o no el
tratamiento. A modo de ejemplo, con el
asesoramiento de un veterinario se puede ir
monitoreando mensualmente a un grupo de
animales centinelas (10 - identificados) y
según la carga parasitaria y el momento de
año se determine realizar o no el tratamiento.
b) Siempre desarrollar un plan de tratamien-
to generacional
, utilizando un producto
químico diferente para cada generación de
garrapatas (Figura 4).
Se debería dar el primer tratamiento antes de
que
caiga
las
primeras
teleoginas
(generalmente la primera quincena de de
agosto de cada año). Como es invierno reco-
mendamos usar un garrapaticida de aplicación
dorsal (pouron) o inyectable.
c) Vacunación contra tristeza parasitaria.
En el caso de riesgo epidemiológico se reco-
mienda realizar la vacunación de todos los
terneros menores de 1 año. La inmunidad
permanece de por vida. No es necesario reva-
cunar. Consulte a su veterinario de confianza.
En Pasturas:
Cualquier medida de manejo que haga que las pasturas permanezcan largos periodos sin
pastoreo de bovinos y/o que hayan sido sometidas a técnicas agrícolas que eliminan o comprometen
la sobrevivencia de las larvas son eficientes para el control:
1.
Utilización de áreas de rastrojo o praderas
nuevas con bovinos sin garrapata.
2.
Utilización de praderas con antecedentes
para producción de heno.
3.
Utilización de razas de bovinos más resisten-
tes (cebuinas o Jersey).
4.
Utilización de pastoreo alternado de bovinos
con ovinos.