42
GANADERÍA
esté dentro de rango, mayor a 6% y
menor a 9%, resta solamente evaluar
la calidad del pasto para categorías
sensibles y corregir la misma en caso
de necesidad y se llega a FIN.
Si la asignación es menor a 6% se
debe agregar en primer lugar el potre-
ro reservado (práctica común de Vir-
ginia) para ser ahora pastoreado en el
invierno y recalcular la asignación. Si la
asignación sigue siendo menor a 6%
con todos los potreros en la cuenta, el
camino es ver la disponibilidad de enviar
animales a pastoreo con condiciones
muy específicas (potrero con pasto, sin
garrapata, cerca del predio, productor
responsable, etc.) y enviar los anima-
les preñados necesarios hasta ajustar
la asignación con los animales que
queden en el predio. Si no hay dispo-
nibilidad de sacar animales a pastoreo,
Virginia está dispuesta a vender anima-
les, vacas preñadas más viejas, preñez
tardía, vaquillonas y terneras de la cola.
Luego de realizada esta venta, si aún no
ajusta a más de 6%de asignación, Virgi-
nia está dispuesta a realizar de manera
conjunta las siguientes acciones:
• Asignar superficie para lograr asigna-
ción de 7% a vaquillonas preñadas y
vacas preñadas con condición corpo-
ral comprometedora.
• Asignar superficie para lograr asigna-
ción de 5% a vacas de parición tardía
y alta CC, monitoreando pérdidas de
peso controladas. En campos de pa-
jonal acompañadas de Suplemento
proteico.
• En el resto del área ubicaría a las re-
crías, ajustando a mantenimiento de
peso con afrechillo de trigo.
Si la asignación es mayor a 9% en pri-
mer lugar reservaría un potrero para la
parición temprana a comienzos de pri-
mavera. Si aun restando un potrero al
invierno (reservado) la asignación de fo-
rraje sigue por encima de 9%, se puede
pensar en agregar más animales
Según Virginia el realizar este ejercicio
le dio en primer lugar cierta tranquili-
dad, de que tanto los números, como
la opinión de compañeros productores
y técnicos hayan sido alentadores. Por
otro lado le agregó el pensamiento anti-
cipado, sobre situaciones diferentes en
inviernos por venir, que le permite tener
pre evaluadas alternativas posibles.
Esta metodología está pensada para
repetirse, realizando el monitoreo y
ejercicio descriptos en el comienzo de
cada estación del año, en donde se
analizará junto al grupo de productores
acompañante cómo transcurrió la esta-
ción pasada de acuerdo a lo realizado
y se proyectará la estación que entra
de acuerdo a los datos del monitoreo
de pasto y ganado y las alternativas de
ajuste de la asignación de forraje.
Este monitoreo estacional se realizará
en varios establecimientos de Artigas,
Salto y Paysandú, durante 3 años, y
los resultados se difundirán mediante
jornadas de campo anuales y publica-
ciones.
Desde el equipo técnico de la Regio-
nal Litoral Norte, nos queda la satisfac-
ción de un proyecto nuevo aprobado y
comenzado, y el desafío de completarlo
adecuadamente para que esta forma
de trabajo propuesta quede en poder
de los productores.
A todos los participantes muchas
gracias, y nos vemos en la próxima
actividad.
Fin
Inicio
Medir
Asignación
Global
(AG)
¿Hay
potrero
reservado?
¿Hay
potrero
Reservado?
Ingreso
ganado
Reservo
potrero
Asigno potrero
¿Hay Pastoreo
conveniente?
¿Hay Animales para descartar?
Vendo
vacas y
recrías
No
OK
OK
Asigno optimo
(7%) a vaq
.
preñ
.
Y vacas media y
baja CC.
Asigno p/pérdida
controlada (5%) a
vaca parición tardía
y alta CC. Pajonal y
Suplemento
proteico.
Resto de área a
recrías, ajustando
mantenimiento de
peso con afrechillo
de trigo
Saco a
pastoreo
Estimar Calidad
del forraje
Corrige con Proteico
Diagrama 1