Revista del Plan Agropecuario N° 158 - page 40

38
GANADERÍA
¿Qué son los FPTA?
La sigla FPTA quiere decir Fondos de
Promoción de Tecnología Agropecuaria.
Estos fondos asignados por INIA son
concursables por empresas, organiza-
ciones e instituciones del sector. Para
este último llamado interesa que la con-
vocatoria esté orientada a proyectos de
extensión, a diferencia de los anteriores
que la orientación fue investigación. El
objetivo del llamado es reducir la brecha
tecnológica (entre producción e investi-
gación) de los productores agropecua-
rios del Uruguay asociados a institucio-
nes formales o con soporte gremial, y
las propuestas debieron incluir com-
ponentes de co-innovación, difusión y
transferencia que permitan su empo-
deramiento por parte de los grupos de
productores participantes.
La propuesta de la Regional Li-
toral Norte del Plan Agropecuario
para la región del Basalto
El título del FPTA 392, recientemente
aprobado es “Elaboración participativa
de metodologías de extensión que con-
tribuyan a aumentar la producción en
sistemas ganaderos sobre campo natu-
ral mediante el control de la asignación
de forraje”.
Se propone una estrategia de moni-
toreo participativo de unidades familia-
explotación en por lo menos 9 predios
de referencia, con distintos sistemas,
escalas y organización, que permita
captar la heterogeneidad de situaciones
que se presentan a escala comercial.
Se sabe que el control de la variable
asignación de forraje permitirá la me-
jora en los indicadores productivos y
económicos especialmente en años de
menor y mayor producción de pasto.
Del libro al potrero y viceversa
Ings. Agrs. Emilio Duarte, Rómulo Cesar, Javier Fernández, Danilo Bartaburu, Hermes Morales.
Plan Agropecuario
Durante la implementación de la me-
todología propuesta, el productor de
referencia identificará la mejor forma
de usar el pasto, cumpliendo con sus
objetivos de acuerdo a sus recursos y
condiciones particulares.
Para controlar la variable asignación de
forraje, será necesario realizar en primer
lugar la caracterización funcional de los
recursos forrajeros y una descripción
detallada del sistema de producción,
las categorías animales y los productos
objetivos. A partir del monitoreo de la
disponibilidad de forraje y el crecimien-
to de pasto a nivel de potrero, y el peso
y/o condición corporal de los animales a
nivel de categoría, se podrá estimar la
asignación de forraje a nivel de potrero y
categoría, para cada estación del año. El
productor de referencia, tendrá la opor-
tunidad de analizar la estrategia que
mejor se adapta a sus condiciones para
controlar la asignación de forraje para
cada categoría de vacunos y ovinos, de
manera de mantenerla dentro de los
rangos propuestos por la investigación
nacional. Esta estrategia, que compone
acciones para controlar la asignación
de forraje, como venta de animales,
asignación diferencial entre categorías,
suplementación, pastoreo entre otras,
será descripta mediante diagramas
UML
1
, de muy fácil interpretación, y
será puesto a discusión entre un grupo
de técnicos y productores acompañan-
tes. La asignación de forraje resultante
luego de la toma de decisiones será do-
cumentada en una planilla que detalla
las características de los potreros y los
animales, y la asignación resultante al
reacomodar las distintas categorías en
los potreros para cada estación del año.
La estrategia del proyecto apunta a
otorgar al espacio taller un gran énfa-
sis. Mediante el dialogo e interacción
entre investigadores, técnicos asesores
y productores, se generen las condi-
ciones para la utilización masiva de los
conocimientos disponibles a través de
procesos de co-innovación. En los talle-
res se generan los espacios para la par-
ticipación y el intercambio de opiniones,
experiencias, sentimientos, vivencias,
reflexiones, que facilitan en los partici-
pantes el aprendizaje. Ellos son en rea-
lidad creadores de su propio proceso
de aprendizaje, aprendiendo desde lo
vivencial, no desde la trasmisión directa
de información. Se generan cambios
en las actitudes, conocimientos, valores
y comportamientos. Es el espacio para
que se desarrollen los procesos de co-
innovación, y en donde se logra el cam-
bio en el componente actitudinal y la ca-
1. Diagrama de actividad de Unified Modeling Language.
Object Management Group
Foto: Plan Agropecuario
1...,30,31,32,33,34,35,36,37,38,39 41,42,43,44,45,46,47,48,49,50,...76
Powered by FlippingBook