Revista del Plan Agropecuario N° 158 - page 38

36
Fuente: Pachoud&Opplert 2016
GANADERÍA
no hacen referencia a lo mismo, so-
bre todo cuando el aumento de pro-
ducción y del consecuente impacto
ambiental es mucho mayor en pollos
y cerdos que en rumiantes, que ade-
más pueden ser producidos sin usar
energía fósil. Estas disquisiciones
pueden ser calificadas como burocrá-
ticas, sin embargo, cuando se trata de
mantener una imagen favorable de la
actividad ganadera, estas distinciones
deberían mantenerse.
Entre las muchas formas de mejorar
la situación de las personas vincula-
das a la ganadería pastoril, el desarro-
llo de un mercado de carbono – que
podría ser fijado por la ganadería - ha
sido propuesto con insistencia y se ha
privilegiado persistentemente desde
diversos ámbitos, desde hace unos
20 años. El desarrollo y evolución de
esta iniciativa permanecen inciertos, y
crecientemente cuestionados. En par-
ticular en el marco de este seminario
se propuso, discutió y complementó
un abordaje de la ganadería pastoril
-representada en el modelo- que am-
plía esta visión, en la figura 1.
En una visión global, y dicho de for-
ma muy sucinta, la ganadería sobre
pastizales apoya el desarrollo local,
permite mejorar y obtener servicios
ecosistémicos, contribuye con la se-
guridad alimentaria y financiera de las
familias, produce bienes y servicios
y mejora la gobernabilidad de los te-
rritorios. En el taller se avanzó acerca
de las interacciones entre estas fun-
ciones, pero fundamentalmente, se
puso en evidencia que este tipo de
modelo puede ser válido para los pas-
tores nómadas del Sahara, o para los
ultra “eficientes” tamberos neozelan-
deses. Para las personas de 12 países
diferentes presentes allí, el diagrama
reflejaba razonablemente su realidad,
lo que le da una generalidad inmensa,
y nos alienta a recordar que la gana-
dería es mucho más que “emisión de
gases de efecto invernadero”.
El análisis de este tipo de situacio-
nes con muchas perspectivas válidas,
fue ensayado con la propuesta del
“teatro foro”, de origen brasileño y hoy
universalmente conocido, y con el uso
de videos documentales cortos que
disparen una reflexión y un intercam-
bio que puede ser fecundo. En la foto
1 vemos a Cláudio Marques Ribeiro
(Universidad de la Pampa, RGS Brasil),
y a Mona Abdellazeh (Universidad de
El Cairo, Egipcio) durante una de las
representaciones.
En la gira visitando distintos siste-
mas de producción pudimos inter-
cambiar ideas con pastores en las
montañas de los Cevennes (foto 2)
cuyas prácticas no han cambiado en
mucho tiempo y están en lo que se
puede calificar el extremo de exten-
sividad. Su actividad se hace posible
gracias a la voluntad de la población
europea de mantener una cierta po-
blación en las montañas, que propor-
cionalmente es la actividad más subsi-
diada por su interés social, ambiental
y cultural. A pesar de esto, el dueño
de casa nos explicó que sus ingresos
son muy magros, y que el atractivo es
una forma de vida, más allá de tener
una remuneración exigua.
Un caso particular de producción
“agroecológica”, que combina una
serie de conocimientos relativos
al comportamiento animal, con un
compromiso de mantenimiento de la
diversidad genética animal y vegetal
y de participación social. Un manejo
particular de los cerdos, frutales dis-
persos en la explotación, el uso de
variedades antiguas de trigo son parte
de los aspectos observados. Los bovi-
nos son Salers. Otras actividades de
transformación y comercio en la ex-
plotación, con un pequeño molino y la
venta de panificados “exclusivos” en
un comercio organizado localmente
fue otro de los casos visitados.
La pasión por la actividad aparece
como compartida por todos los visita-
Foto: Rogerio Martins Mauricio.
Sociedad
Funciones Ecosistémicas
Bienes y
servicios de
producción
Seguridad
Política / Gobernanza
Desarrollo Local
Multifuncionalidad
de la ganadería
Foto 1
Figura 1
1...,28,29,30,31,32,33,34,35,36,37 39,40,41,42,43,44,45,46,47,48,...76
Powered by FlippingBook