39
pacidad empresarial emprendedora.
Durante la duración del proyecto, se
ejecutará un sistema de seguimiento
y evaluación permanente con el obje-
tivo de acompañar en forma flexible
la gestión y ejecución del Proyecto,
contribuyendo al logro de sus objeti-
vos, mediante un proceso participati-
vo, de reflexión y análisis de la infor-
mación generada, que contribuya al
aprendizaje, sobre la direccionalidad
del Proyecto, sus resultados y limi-
taciones.
Los participantes
El Plan Agropecuario es la institu-
ción ejecutora, con la co ejecución de
Facultad de Agronomía, y la partici-
pación del MGAP/Dirección General
de Desarrollo Rural, Mesa de Campo
Natural, Asociación Agropecuaria de
Salto, SFR Santa Blanca, SFR Vera
y Cañas, Liga de Trabajo de Tomás
Gomensoro, Copagran, Grupo de
productores “CREA Salto”, “CREA
Viento Norte”, “Guaviyú”, “Paso de
los Carros”, “Al Paso”, “Nuevo Hori-
zonte”, y los productores Enrique
García Méndez, Nelson Esteva, Ra-
miro Zeni, Alejandro Costa, Virginia
Caravia, Guillermo Correa y Federico
de Brum y FORORURAL.
¡Ya comenzó el trabajo!
En el mes de Mayo de este año reali-
zamos un simulacro de la metodología
en el predio de Virginia Caravia y fami-
lia, con la participación del grupo de
productores “Guaviyú”.
Se visitó el predio, se relevó la infor-
mación del componente forrajero; nú-
mero de potreros, superficie, y tipo
de pasturas. Se estudiaron las tasas
de crecimiento promedio estacional
de cada potrero y su desvío estándar.
La caracterización funcional del com-
ponente forrajero, se realiza a partir
de la información brindada por el se-
guimiento forrajero vía tele detección,
que permite conocer y caracterizar las
tasas de crecimiento del recurso fo-
rrajero. La información brindada es la
tasa de crecimiento de materia seca,
por hectárea y por día, promedio para
cada mes. Con esta información se
podrá aplicar en primer lugar el con-
cepto de carga segura, en función de
la producción media anual de pasto,
su utilización esperada, y el reque-
rimiento animal anual de una unidad
ganadera. En segundo lugar permitirá
elaborar estrategias de manejo de las
diferentes categorías en función de la
producción estacional y de los requeri-
mientos animales según los objetivos
de producción buscados. En tercer
lugar el cálculo del desvío en la pro-
ducción de pasto respecto a la media
permitirá la elaboración de escenarios
y su probabilidad de ocurrencia. Los
productos de la actividad fueron; el
croquis del predio detallando las su-
perficies y comunidades vegetales de
cada potrero, la tasa de crecimiento
media estacional de cada potrero en
Kg. MS/ha/día. y el desvío estándar
para la serie de datos disponibles. A
partir del monitoreo de la altura de
pasto por potrero y su correlación con
los kilos de materia seca por centíme-
tro de altura para la estación, se deter-
minó la disponibilidad de forraje, ne-
cesarios para el cálculo de asignación.
En segundo lugar se relevó la in-
formación del componente Animal;
sistema de producción, categorías,
objetivos de producción, pesos y con-
dición corporal objetivos en el comien-
zo de cada estación, requerimientos
en cuanto a asignación de forraje para
cumplir los objetivos estacionales.
El producto de esta actividad fue
determinar la asignación de forraje
(KgMS/100kgPesoVivo/día) necesaria
para cumplir con el objetivo general
de producción por estación en cada
categoría animal.
1
Un. Ganadera
1,1
0,9
0,7
0,4
1,6
2
Peso (KgPV )
410
330
260
150
600
3
potrero 1
38
12,9
41
4
45
1,3
7,4%
4
potrero 3
46
8,0
40
40
0,9
7,2%
5
Bañado
48
4,2
26
26
0,6
7,3%
6
Cerro
52
6,0
35
35
0,7
7,5%
7
Sauce
23
7,0
18
18
0,8
7,2%
8
Abrojal
39
4,2
22
22
0,5
8,7%
9
Centro
29
6,6
26
26
0,8
7,5%
10
Fondo
11
7,0
10
10
0,8
7,7%
11
potrero 2
36
5,6
34
34
0,6
8,0%
12
Cañada
25
5,0
21
21
0,6
8,3%
13
Paraíso
16
13,8
70
70
1,7
6,1%
14
Eucaliptus
50
6,0
16
32
48
0,7
7,6%
15
Local
5
4,0
2
2
0,6
6,6%
16
Nuevo
8
5,0
4
4
0,8
6,1%
17
Tajamar
8
4,0
3
3
0,6
7,0%
18 Totales
434
6,7
160
74
87
70
13
404
0,79
7,4%
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Superficie altura pasto
Vaca Vaquillona Vaquillona Terneras
toros
Cabezas UG/Ha
Asignación
(ha)
(cm)
5 CC
6 CC
1-2
(KgMS/100kgPV/día)
Cuadro 1.
Cálculo de la asignación de forraje a nivel de potrero y categoría, para la estación Invernal.