Revista del Plan Agropecuario N° 158 - page 34

32
GANADERÍA
Por otro lado, las instancias partici-
pativas promueven el intercambio de
experiencias y conocimiento entre los
productores y adicionalmente a captar
dichos elementos que pueden gene-
rar nuevo conocimiento a partir de la
interacción.
Los talleres promovieron la identifi-
cación y priorización de las principales
variables - luego transformados en in-
dicadores- que afectan la sustentabili-
dad económica a nivel predial.
Se fijó la condición de tener que
definir los 5 indicadores principales,
como forma de priorizar los mismos.
Una vez definidos y priorizados dichos
indicadores, se trabajó sobre la deter-
minación de rangos de valores para
cada indicador caracterizándolos con
colores verde, amarillo u rojo según la
sustentabilidad sea alta, media o baja.
La evaluación predial debería condu-
cir a que cada tambo se ubique en uno
de los cuadrantes para cada indicador
y a partir de ello identifique oportuni-
dades de mejora. No estuvo propues-
to metodológicamente la obtención
de una calificación final de sustenta-
bilidad económica predial para obviar
las dificultades de tener que ponderar
la importancia de cada indicador así
como la integración de indicadores de
distinto origen (cuali-cuantitativos) en
un solo valor.
Por otro lado, se focalizó la discusión
y análisis en la identificación de cada
indicador así como en la asignación
de valores a cada uno. Finalmente se
realizó una etapa de validación en 3
tambos para chequear si los rangos
establecidos para cada indicador te-
nían cierta coherencia con la realidad.
Como resultado de todo este trabajo
se identificaron 5 indicadores de sus-
tentabilidad económica predial que
resultaron ser:
• Existencia de fondo de reserva.
Hace referencia a ahorros acu-
mulados en dinero y/o en bienes
transformables en dinero con cierta
facilidad y sin alterar la estructura
productiva básica del sistema.(por
ejemplo ganado semoviente). Ello
permitiría financiar el funcionamien-
to de la empresa en momentos
difíciles sin necesidad de provocar
endeudamiento externo.
• Liquidez de dinero.
Se refiere a
la situación financiera en el corto y
mediano plazo (meses) y por ende a
como es la disponibilidad de dinero
para afrontar los gastos corrientes
del establecimiento. El objetivo
que se busca es que exista saldo
favorable en la liquidación de leche
para – al menos- cubrir los gastos
de funcionamiento corriente, ta-
les como los salarios, la energía
eléctrica, los impuestos, los mo-
vimientos básicos para funcionar,
los retiros familiares.
• Diversificación de ingresos (in-
cluido extra prediales)
. Repre-
senta las fuentes de ingresos que
se disponen y que diversidad tie-
nen. Se incluyen los ingresos por
conceptos extra prediales. Se ha
observado que aquellos tambos
que poseen ingresos extra predia-
les y/o extra rubro (trabajo familiar,
otros rubros, etc) tienen menor
dependencia del rubro leche y ma-
yor estabilidad económica y flexi-
bilidad en la toma de decisiones.
Se citaron ejemplos del trabajo fe-
menino fuera del establecimiento
o en rubros como la producción de
huevos, cerdos, etc, como tam-
bién la venta de servicios de ma-
quinaria como fuentes de ingresos
complementarias al tambo, espe-
cialmente de aquellos en escalas
más pequeñas.
Foto: Plan Agropecuario
1...,24,25,26,27,28,29,30,31,32,33 35,36,37,38,39,40,41,42,43,44,...76
Powered by FlippingBook