Revista del Plan Agropecuario N° 158 - page 4

2
Cuando pensamos en las tareas a de-
sarrollar por un extensionista, vemos
que le pedimos que sea capaz:
• De entrar en la zona.
• De relacionarse con los productores
y sus organizaciones.
• De entender al productor,su familia y
su sistema productivo.
• De ayudarlo a definir sus problemas.
• De buscar y plantear alternativas de
solución.
• De analizarlas junto al productor su
pro sus contras, sus riesgos.
• De ayudar a implementarlas.
• De poder evaluar sus resultados y
aprender de ellas.
Todo lo cual no solo implica conoci-
mientos técnicos solidos sino además
sensibilidad, tacto y capacidad de co-
municarse.
Consideramos que el éxito en ex-
tensión es función de la metodología
aplicada y de la técnica (E= F x M)
(Denzinger, P 1982). Para un buen ex-
tensionista son tan necesarias las ap-
titudes técnicas como metodológicas.
¿Esto es posible aprenderlo o es una
habilidad innata?
Las experiencias desarrolladas en
nuestro país y países desarrollados de-
muestran que sí, que es posible estu-
diar, practicar y aprender.
Pero además le pedimos que pueda:
• Realizar informes de la situación de
su zona.
• Trabajar en equipos con otros técni-
cos de diferentes instituciones y con
diferentes mecánicas.
• Liderar un grupo de productores.
• Ayudar en la organización de los mis-
mos en diferentes estructuras.
• Organizar actividades de extensión
(giras, jornadas de campo, encuen-
tros etc.).
• Armar un curso presencial o a distan-
Editorial
Foto de tapa plan agropecuario
Pensando en la experiencia acumula-
da del equipo técnico el IPA en todos
estos temas y en el planteo de un plan
nacional de extensión, creemos que te-
nemos un rol importante a cumplir en la
capacitación de esos técnicos que van
a trabajar en él.
En función de lo anterior estamos tra-
bajando con los especialistas de AgRe-
search de Nueva Zelandia en un progra-
ma deTrain theTrainers (entrenamiento
de capacitadores) que nos posicione
en la situación de formar técnicos ex-
tensionistas.
Es así que seleccionaremos de nues-
tros técnicos un equipo que se pueda
capacitar y pueda cumplir este rol.
En eso estamos y por eso nos impli-
camos en nuestro compromiso de ges-
tión 2016 con el MGAP y la OPP en de-
sarrollar una capacitación que atendiera
estas necesidades, que no lo haremos
solos sino además con otros técnicos
del INIA, de la Facultad de Agronomía,
del MGAP entre otros.
Consideramos que las instituciones
de extensión, al igual que los produc-
tores deben ser capaces de adaptarse
a las cambiantes condiciones del am-
biente en que se mueven. El Plan en su
largo historial ( si consideramos desde
los tiempos de la Comisión Honoraria)
ha demostrado su capacidad de adap-
tación.
Creemos que estamos en condicio-
nes de aportar a este nuevo Plan de
extensión.
*Agradezco los aportes del Ing.Agr. Danilo Bartaburo
Ing. Agr. Mario Pauletti
Presidente
Plan Agropecuario
cia, dictarlo y moderarlo.
• Dar una charla, mantener con aten-
ción a la audiencia.
• Escribir un artículo para una revista
técnica.
• Hacer números y asesorar a produc-
tores para que lleven registros econó-
micos y productivos.
Vemos que es una tarea compleja que
exige mucho conocimiento, humildad
para aprender, dedicación y vocación.
Todo esto se puede aprender; de he-
cho en muchos países del mundo hay
capacitaciones específicas para exten-
sionistas, realizadas por las institucio-
nes de extensión por si, o en convenios
con las universidades.
En nuestra experiencia en Alemania
pudimos durante un año participar del
entrenamiento de los técnicos del es-
tado de Baden Württemberg, donde se
practicaba un sistema de Formación en
el lugar de trabajo ( Weiterbildung vor
Ort).
El Instituto de formación de extensio-
nistas de Kemnat había comprobado
que los cursos eran muy buenos, pero
que los técnicos regresaban a sus ofici-
nas agrícolas y volvían a trabajar según
la rutina anterior, costándole mucho
llevar a la práctica lo aprendido en nue-
vas metodologías. Este sistema de ca-
pacitación implicaba que el entrenador
estuviera en el campo, en las oficinas
regionales apoyando a los técnicos,
discutiendo sus planes de trabajo, mé-
todos aplicados, etc.
Por eso consideramos que el método
de entrenamiento en servicio o acom-
pañamiento es una herramienta eficaz
para mejorar los métodos de extensión.
La capacitación de los extensionistas
*
1,2,3 5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,...76
Powered by FlippingBook