Revista del Plan Agropecuario N° 155 - page 24

22
GANADERÍA
Parecería una broma de mal gusto
estar hablando de sequías cuando
venimos de transcurrir un periodo
–hasta el momento de escritura
de este articulo (fin de diciembre
de 2015)-de lluvias semanales y
en algunos casos excesos de agua
en la zona que nos ocupa (Artigas,
Salto y Paysandú); pero la consigna
es que debemos prepararnos para
estos eventos, en los momentos en
los que la sequía no está presente.
Cuando la sequía está instalada, las
urgencias de atenderla nos derivan a
resolverlas y no a prevenir sus efectos.
En las sequías siempre se pierde, pero
como perder menos y como prepararse
para la recuperación forman parte de la
justificación de este artículo.
La importancia de presentar este
tema ocupando algunas páginas de
esta revista y vuestra atención y tiem-
po, están en que todas las sequías alte-
ran negativamente la trayectorias de la
explotaciones y las familias y ello justifi-
ca trabajar para reducir la vulnerabilidad
y mejorar la resiliencia de las mismas.
Con ese objetivo nos pareció relevante
rescatar las experiencias y vivencias de
¿Qué hemos aprendido de las sequías en el Basalto?
Mirando los predios ganaderos
Ing. Agr. Danilo Bartaburu
Plan Agropecuario
los propios productores recabada a lo
largo de varios años (desde la sequía
del 1988 en delante) en instancias de
talleres/reuniones/entrevistas en el
marco de proyectos institucionales –
como el PIC1 y PIC2- y plasmarlo en
este artículo.
Hemos vivido las sequías junto a los
productores, arrimando y recabando
información, ayudando en alguna
toma de decisión y a veces tan solo
acompañándolos. Significa también,
una forma de devolver –muy modes-
tamente- todo lo que los ganaderos
nos han dado (afecto, confianza,
comprensión, experiencias, cono-
cimientos) y depositado en el Plan
Agropecuario.
Las sequías son imprevisibles y
diferentes
Mas allá que existen adelantos
significativos en los pronósticos cli-
máticos de mediano y largo plazo,
nunca tenemos la certeza de cuan-
do y como ocurrirá una seca, que
características tendrá en duración e
intensidad. Decimos que todas las
sequías son diferentes principalmen-
te por el momento de ocurrencia, su
severidad y en el contexto de precios
y mercados en el cual ocurren. Una
sequía de invierno, cuando el pasto
no crece, afecta significativamente
menos que una de primavera-verano,
período en el cual se produce el 70%
del pasto anual.
Es un evento que se presenta gra-
dualmente y que va acompañado de
la esperanza de que con una lluvia
oportuna se revierta la situación. Sa-
bemos que existirán, porque forma
parte de los eventos climáticos que
conocemos y ello justifica el traba-
jar ahora para que no nos encuentre
desarmados en la próxima.
También desde las políticas públicas
se trabaja en este sentido, con pro-
yectos que alientan a realizar mejo-
ras estructurales en nuestros predios
o el más reciente lanzamiento de la
prueba piloto del seguro para sequía
en ganaderos criadores, en el marco
del proyecto de Ganadería Familiar y
Cambio Climático. Las característi-
cas propias de cada explotación y el
Foto: Plan Agropecuario
1...,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23 25,26,27,28,29,30,31,32,33,34,...76
Powered by FlippingBook