Revista del Plan Agropecuario N° 155 - page 20

18
Mitos y realidades de la ganadería
de carne del Uruguay
Ing. Agr. Esteban Montes Narbondo
Ing. Agr. Juan Andrés Moreira Da Costa
Plan Agropecuario
La producción de vacunos de carne
de nuestro país ha tenido diversos
vaivenes desde que Hernandarias in-
trodujo los primeros animales allá por
1611. Muchos productores han queda-
do en el camino pero muchos de ellos
han buscado mecanismos para poder
sortear los diferentes problemas per-
mitiéndoles perdurar. En estos proce-
sos de adaptación hay elementos que
hacen que los productores le “bus-
quen la vuelta” a las diferentes tec-
nologías para obtener los resultados
deseados de acuerdo a las realidades
de sus establecimientos y el entorno
en el cual se mueven sus empresas.
Analizar las diferentes realidades de
los productores nos ha servido para
aprender mucho y examinar ciertos
mitos que tenemos los técnicos a la
hora de analizar los sistemas produc-
tivos. En este artículo se presentan
algunas reflexiones sobre aprendiza-
jes que hemos obtenido al analizar los
diferentes productores que se monito-
rean en los proyectos que se vienen
realizando, en el marco del Fondo de
Transferencia y Capacitación relativos
al sector agropecuario (FTTC).
Algunas realidades de los pro-
ductores
Muchos productores conocen muy
bien sus campos y mediante la ob-
servación diaria del comportamiento
de sus sistemas, los lleva a tomar
las decisiones en pro de adaptar los
sistemas a las realidades de sus em-
presas y aumentar los ingresos. Es un
proceso de mejora continua y de adap-
tación, que muchos productores rea-
lizan, que los lleva a obtener buenos
resultados, perdurables en el tiempo,
independientemente de los vaivenes
climáticos, económicos, etc.
El conocimiento de sus campos im-
plica saber la cantidad de animales pro-
duciendo que el campo puede soportar
sin deteriorar el recurso (aumento del
enmalezamiento y/o erosión) y los pe-
ríodos de mayor y menor producción
que se tiene, así como los potreros
que son más “engordadores” y aque-
llos más ordinarios.
Pero también conocen las capacida-
des y limitantes personales y las de
sus empleados que lo llevan a definir
concretamente aquello que son capa-
ces de hacer ya sea por haberlo expe-
rimentado o porque directamente lo
intuyen.
Estos conocimientos que han adquiri-
do a lo largo del tiempo, provienen del
afán de analizar día a día lo que ocurre
en sus empresas estando “arriba de
la jugada”, entendiendo cada proceso
para poder buscar y adecuar las tec-
nologías a sus realidades, para poder
mejorar los rendimientos fundamental-
mente económicos, pero con un dejo
de gusto personal.
En estas empresas que tienen muy
bien ajustados todos los procesos, se
hace difícil para alguien que viene de
afuera, sugerir cambios para mejorar
los resultados sin ocasionar desórde-
nes en el desarrollo actual de las dife-
rentes actividades. Es ahí donde está
el verdadero desafío que los técnicos
tenemos.
Los mitos y la realidad
Existen algunos mitos que nos en-
candilan con su brillo y que no nos per-
miten ver la realidad desde otro punto
de vista, sobre todo cuando miramos
una parte del sistema productivo ais-
lado del sistema en su conjunto. Pero
los productores, que están todos los
días mirando sus sistemas productivos
y consideran todos los elementos que
se ven involucrados, ven más allá de
las realidades que se pueden conside-
rar desde afuera.
Mito 1: la reposición del rodeo de
cría
Cuando analizamos la cría vacuna en
un sistema (ya sea criador puro, cria-
dor – recriador o ciclo completo) gene-
FONDO DE TRANSFERENCIA Y CAPACITACIÓN
Foto: Plan Agropecuario
1...,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19 21,22,23,24,25,26,27,28,29,30,...76
Powered by FlippingBook