12
PÁGINAS REGIONALES
Regional Este
Oficina en Treinta y Tres.
Dir.: Basilio Araujo 1223
Tel.: 4452-2111
tores medianos, con un máximo de
350 animales por productor.
• Suma asegurada (SA): 90 U$/ani-
mal para los 5 meses cubiertos, la
SA por mes = 18 U$/animal.
• Para el pago de las indemnizacio-
nes se definieron dos umbrales
para cada mes y SP que indican
diferentes niveles de severidad de
sequía respecto a la situación nor-
mal (promedio). El primer umbral o
Disparador 1 (sequía severa) es el
valor del NDVI promedio del mes
menos 1,5 veces el desvío están-
dar de dicho mes SP. El Disparador
2 (sequía muy severa) representa
un mayor desvío negativo respec-
to a la media, que se estableció en
2,2 desvíos estándar del mes y SP:
Disparador 1 (mi, SPj) = M (mi, SP)
– DS(mi, SP x 1,5 Disparador 2 (mi,
SPj) = M (mi, SP) – DS(mi, SP x 2,2
Siendo, M (mi, SP): media del mes
i y la SP j DS (mi, SPj): desvío es-
tándar del mes i y la SP Cuando el
valor del índice sea menor al Dispa-
rador 1 y mayor al Disparador 2 se
paga el 50% de la suma asegurada
por mes y cuando el valor del ín-
dice sea menor al Disparador 2 se
paga el 100% la SA.
Implementación prueba piloto y
operativa seguro
Se realiza un contrato entre cada
productor, el MGAP-Proyecto DACC
y las Organizaciones de Productores
(OP) Ver Cuadro Nº1. El MGAP-Pro-
yecto DACC realizará el pago al BSE
por cuenta y orden del tomador del
seguro (OP) una vez recibida copia de
la póliza emitida.
En caso que se dispare el seguro, la
OP recibe el pago de las indemniza-
ciones de los productores y compra la
ración/suplementos correspondientes.
Debido a que el seguro cubre situa-
ciones de sequía muy severas, es un
instrumento de manejo o gestión del
riesgo de sequía complementario a
las medidas de manejo a nivel predial
que pueden adoptar los productores
para reducir el posible impacto que
puede genera una sequía. La adop-
ción de estrategias de gestión del
riesgo de sequía a nivel predial cons-
Cuadro Nº 1.
Organizaciones de productores tomadoras de seguro piloto en 2015
Organizaciones de Productores tomadoras del seguro piloto en 2015
Agremiación rural Francisco A. Cal (Barriga Negra, Lavalleja)
Sociedad Rural Cándido N. Cal (Mariscala, Lavalleja)
Sociedad Agropecuaria de Lavalleja (Lavalleja)
Sociedad de Fomento Rural Ortiz (Lavalleja)
Sociedad Rural 19 de Abril (Rocha)
Sociedad Fomento Rural de Castillos (Rocha)
Sociedad Fomento Rural Ruta 109 (Rocha)
Cooperativa Agraria Limitada de Maldonado, CALIMA (Maldonado)
Cooperativa Agraria Limitada de Aiguá (CALAI) (Maldonado)
Asociación Fomento Rural Las Cañas (Maldonado)
Sociedad Rural Guaviyú de Arapey (Salto)
Sociedad de Fomento Rural Basalto Ruta 31 (Salto)
Sociedad de Fomento Rural de Colonia Artigas (Artigas)
Sociedad de Fomento Rural de Masoller (Artigas)
Fuente : MGAP
tituye también una medida de adap-
tación a la variabilidad climática que
está aumentando como consecuen-
cia del cambio climático.
El componente de capacitación de
la prueba piloto a cargo del IPA apun-
ta justamente a las medidas que pue-
de adoptar al productor para afrontar
en mejores condiciones periodos de
sequías.
En este sentido, la charla sobre
¨Cambio climático y sus efectos¨
presentada por el Ing. Agr. Gonza-
lo Becoña, hizo énfasis en aquellas
medidas de adaptación al cambio cli-
mático (en orden de importancia), las
que constituyen estrategias de ges-
tión del riesgo de sequía, que pueden
ser posibles aplicar en sistemas ga-
naderos, tales como:
• Manejo ajustado de la carga ani-
mal.
• Mejorar la distribución de la som-
bra y el abrigo para el ganado.
• Aumentar las reservas de agua
para el ganado.
• Reservas forrajeras y suplementa-
ción para épocas de crisis.
• Mejorar el flujo de información me-
teorológica y climática de apoyo a
la toma de decisiones.
• Utilización de razas más rústicas y
de mayor tolerancia a condiciones
térmicas más extremas.
• Adecuar y escalonar las épocas de
siembra.
• Seguros y fondos de contingencia.
Teniendo en cuenta medidas de ma-
nejo mencionadas y gestión predial,
se apunta a desarrollar ¨Predios se-
quía resistentes¨ contando con:
• Estructura predial para condiciones
de sequía: Subdivisión de zonas al-
tas y bajas, superficiales y profun-
das, disponibilidad y distribución de
aguadas y sombra.
• Con disponibilidad de reservas
para la sequía: asegurar disponibi-
lidad de alimentos (pasto y otros),
reservas en el lomo de los ganados
y contar fondo de reserva en dinero
o acceso al mismo.