Revista del Plan Agropecuario N° 155 - page 6

4
DE CASA
Instituto Plan Agropecuario
1996- 2016 - 20 años de compromiso con el campo y su gente.
Ing. Agr. Mario Pauletti
Plan Agropecuario
Este año el Instituto Plan Agrope-
cuario cumple 20 años, pocos qui-
zás para una institución, pero mu-
chos para el ciclo de vida de un ser
humano, entre la tercera y la cuarta
parte de éste.
Herederos de la Comisión Honora-
ria del Plan Agropecuario (CHPA),
que le precedió, y que cumplió un
rol preponderante durante más de
30 años, el Instituto asumió en es-
tos 20 años, el desafío de promover
el desarrollo agropecuario en un
momento de grandes transforma-
ciones a nivel global. Pensando en
esta línea de tiempo, este proceso
constituye casi 60 años de historia,
en el que se acumula un enorme
bagaje de experiencia y de conoci-
miento.
Años que los técnicos recorrieron
el país de punta a punta, primero
en los inconfundibles “Land Rover”
que los identificaba, y más reciente
en vehículos livianos, visitando pro-
ductores, brindando asesoramiento,
ayudando a planificar sus predios,
acercando la tecnología, conociendo
a fondo sus problemas, promovien-
do el trabajo grupal, siempre con la
misma vocación de servicio.
El nuevo Plan Agropecuario, con
su forma jurídica, consagrada por la
Ley 16.736 de enero de 1996, dejó
de lado la asistencia técnica y los
planes de desarrollo predial que el
crédito supervisado exigía, y puso el
foco en la tarea de extensión y ca-
pacitación.
Parece ser muy poco tiempo el que
ha transcurrido cuando se redescu-
bre la cantidad de tareas, proyectos,
innovaciones, aspiraciones o sue-
ños, que han transitado por este pe-
ríodo. Varios se han cumplido, otros
están en proceso o en vías de con-
cretarse y algunos quedaron por el
camino, pero lo importante es que
todo se ha concebido desde una vi-
sión prospectiva que aspira a lo me-
jor para el país y para la gente del
campo.
Muchas innovaciones técnicas y
organizativas fueron promovidas por
el IPA y sus técnicos. Como simple
mención se pueden recordar algu-
nas que aun hoy siguen siendo im-
portantes:
• El manejo y conservación del cam-
po natural como principal recurso
forrajero del país.
• Apoyo a la comercialización: rema-
tes al kilo y remates por pantalla.
• Implementación de ”hoteles de ter-
neros” como respuesta a la sequía.
• Promoción de tecnologías para la
cría ( Proyecto ”Vaca 4”).
• Integración de la cadena cárnica,
1,2,3,4,5 7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,...76
Powered by FlippingBook