Revista del Plan Agropecuario N° 155 - page 7

5
certificación y trazabilidad.
• Monitoreo de gestión de empresas
agropecuarias: carpeta verde.
• Educación a distancia.
• Capacitación al personal rural en
conjunto con el SUL.
• Relevo generacional.
• Monitoreo satelital de crecimiento
de las pasturas.
• Modelos de simulación como herra-
mienta para la toma de decisiones.
• Cambio climático. Las sequías y la
adaptación de los sistemas gana-
deros.
• Dinámica del entorno ganadero. Es-
tudio de la flexibilidad y sustentabili-
dad de las empresas agropecuarias.
• La huella de carbono en la ganadería.
Ideas éstas, generadas por los téc-
nicos del IPA en un ámbito de discu-
sión y análisis, con mentalidad abierta
y crítica, en la búsqueda constante de
ofrecer alternativas que contribuyan
a la sustentabilidad de los ganaderos
y sus familias. El Plan Agropecuario
reconoce además de las fuentes aca-
démicas de conocimiento, a la gente
que diariamente trabaja en el campo,
quienes muchas veces tienen un co-
nocimiento no explícito validado por
años de observación. Rescatar y valo-
rar dicho conocimiento son objetivos
relevantes. Esta filosofía de exten-
sión, constituye el “esqueleto” meto-
dológico que la institución aplica en su
diaria labor.
Un productor en oportunidad de
una reciente reunión expresó: …
“la
principal virtud es saber escuchar,
reconocer que no existe una única
verdad, y a partir de esta actitud, for-
mar opinión y tomar decisiones…
esta característica llevada al plano
metodológico ha guiado el accionar
de la institución en estos 20 años.
Esta nueva forma de entender el
funcionamiento de las explotaciones
como un sistema humano organi-
zado, no puede dejar de lado a las
personas que lo integran y trabajan
generando un equilibrio particular.
Por ello la característica distintiva
como institución de extensión agro-
pecuaria ha sido el monitoreo parti-
cipativo. Ejemplo de ello son los Pro-
gramas Integrando Conocimientos I y
II, que precedieron y constituyen la a
base del Proyecto “Mejora en la sos-
tenibilidad de la ganadería familiar en
Uruguay”, actualmente en ejecución.
Se puede visualizar en los talleres,
en los grupos de discusión, en los
foros electrónicos de los cursos a
distancia, como también en los cur-
sos de trabajadores rurales, donde la
opinión de éstos y su experiencia es
recogida como parte de la tarea de
aprendizaje colectivo.
Consideramos que toda esta ex-
periencia y conocimiento acumula-
dos, fundados en un anclaje con la
realidad, han permitido que el Plan
Agropecuario sea una institución
respetada por los poderes públicos,
reconocida por las instituciones del
sector y apreciada por los producto-
res, sus familias y sus colaboradores.
Vayan a través de estas páginas
entonces el reconocimiento a todo
el personal del Plan Agropecuario –a
los que hoy lo integran y a quienes
lo integraron–, a los directivos que
supieron timonear la institución aun
en aguas embravecidas y brindemos
por muchas velitas más.
Agradezco los aportes del Ing.Agr.
Alfredo Irigoyen.
1,2,3,4,5,6 8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,...76
Powered by FlippingBook