Una propuesta de autoevaluación de la
sustentabilidad predial para productores ganaderos
Lic. Vet. MSc. Carla Febrer
Ing. Agr. Dr. Francisco Dieguez
Ing. Agr. Dra. Ines Gazzano
Las herramientas para la eva-
luación de sustentabilidad sur-
gen de la necesidad de hacer
operativo el concepto de la sus-
tentabilidad, que es complejo y
dinámico, y engloba todos los
componentes de los agroecosis-
temas y sus interrelaciones. La
sustentabilidad se puede enten-
der como el mantenimiento de
una serie de objetivos deseados
por el productor a lo largo del
tiempo. Dichos objetivos o fines
se relacionan con el equilibrio y
tensiones entre las dimensiones
que definen la sustentabilidad,
clásicamente al menos tres: am-
biental, económica-productiva y
social.
Presentaremos en este artículo una pro-
puesta de autoevaluación de la sustenta-
bilidad en Predios Foco del proyecto UFFIP.
Para el desarrollo de los Indicadores de
sustentabilidad propuesto, se empleó una
adaptación del Marco de Evaluación de Sis-
temas de Manejo de recursos naturales in-
corporando Indicadores de Sustentabilidad
(MESMIS). La importancia de una evaluación
sistémica de los predios está en la capa-
cidad de integrar información de origen
diverso dentro de unos estándares de aná-
lisis. Entender los sistemas de producción
como un conjunto de elementos que englo-
ban las dimensiones productivas, sociales y
ambientales, permite una descripción más
exhaustiva y completa, para favorecer así
el análisis y detección de elementos po-
tenciadores y conflictivos de cada predio
particular.
Cómo llegamos a los resultados
El cuadro 1 presenta los indicadores cons-
truidos (originalmente a partir de informa-
ción registrada en la herramienta “Gestión
predial integral” de Predios Foco del proyec-
to UFFIP
.
En los talleres de autoevaluación se hizo
énfasis, por un lado, en la validación de los
indicadores en sí mismos, y por otro, en fa-
cilitar una propuesta de autoevaluación por
parte de los participantes (Productores Foco
y productores del Grupo Foco acompañan-
tes)
1
Ver Cuadro 1.
Si bien la metodología está en proceso de
validación, se han realizado hasta el mo-
mento cinco talleres con Productores foco
y miembros del Grupo, de los que participa-
ron 39 productores, además de 11 técnicos
de ejercicio libre y de Instituciones y Aso-
ciaciones relacionadas a los Predios Foco.
Se empezó con una actividad participativa
de construcción del concepto de sustenta-
bilidad que definiera al grupo participante
de la jornada. En cada taller se obtuvo una
definición de Sustentabilidad, producto de
los conceptos vertidos ante la afirmación
“La sustentabilidad es…” Cuadro 2.
Por un lado, al definir el concepto de sus-
tentabilidad en cada uno de los grupos, se
pudieron agrupar seis elementos comunes
dentro de las definiciones de los producto-
res; organizadas en dos aspectos por cada
una de las tres áreas de la sustentabilidad
(ver figura 1).
Por otro lado, tras describir y ejemplificar
el concepto de indicador, se presentaron
los indicadores desarrollados y se les pro-
puso la autoevaluación del predio foco en
el periodo 2013/14 y posteriormente en el
2016/17. Se planteó una forma, basado en
lo visual, de ubicar al predio en cada Indi-
cador generado, dentro de las tres dimen-
siones de la sustentabilidad consideradas.
Se trabajó con una gráfica radial donde el
productor se situó al inicio del Proyecto
UFFIP (ejercicio 2013/14) y en el último ejer-
cicio agrícola. Los resultados se presentan
en la figura 2.
Tras analizar los resultados obtenidos en
las autoevaluaciones entre los dos periodos
de análisis (2013/14 y 2016/17), se destacan
principalmente mejoras en los indicadores
de la dimensión social, como funcionamien-
to del predio, el modo de vida y tiempo libre
o las perspectivas de la continuidad predial
familiar. Asimismo, es interesante destacar
como los objetivos y metas propuestos para
cada predio foco al inicio del estudio con-
cuerdan con los indicadores que presentan
mayor valor de sustentabilidad.
La evaluación de la herramienta de Indi-
cadores para autoevaluar la sustentabili-
dad, se realizó mediante la aplicación un
formulario encuesta (Likert), cuyos resulta-
dos se presentan en la figura 3.
Es importante destacar la visión del pro-
ductor sobre la misma, la cual consideraron
como una buena herramienta para evaluar
la situación, como apoyo para la gestión y
Ganadería
1. Más información de análisis, criterios, umbrales
y escalas será presentada en la tesis de Maestría de
la Dra Carla Febrer (Facultad de Agronomía, Sistemas
Ambientales).
44