61
Fuente: IPA – Programa de Monitoreo
Cuadro 2.
Costos por hectárea 2016-2017 vs 2015-2016 (US$/ha). Empresas de ciclo completo
del este, noreste y centro
Estructura del costo por hectárea
2015-16
2016-17
Diferencia en porcentaje
2016-17 vs 15-16
Mano de obra
25
29
+16
Mantenimiento de mejoras
4
3
-25
Pasturas
12
13
+8
Maquinaria y vehículo
15
17
+13
Gastos vacunos y ovinos
4.4
5
+14
Impuestos
12
13.5
+12.5
Suplementación
5.2
3
-42
Varios
19
26
+37
Total
97
110
+12
Fuente: IPA-Programa de Monitoreo
a 2015-2016, alcanzando los 50 US$/ha.
Mientras que para las empresas con
área arrendada, medido el resultado a
través del Ingreso Neto, el crecimiento
alcanza al 35%, logrando 23 US$/ha.
Luego de dos ejercicios con perjui-
cios de importancia en la productividad
y en los resultados, las empresas del
Este-Noreste y Centro se recuperan. El
crecimiento de la productividad vacuna
fue determinante para este comporta-
miento.
Los resultados de las empresas
criadoras monitoreadas
Empresas criadoras del Norte y
Litoral Norte
Las empresas criadoras vacunas del
Norte y Litoral Norte participantes del
Monitoreo explotan una superficie de
710 ha con un índice CONEAT pro-
medio de 72. Estas variables no pre-
sentan cambios sustanciales en este
ejercicio respecto al ejercicio pasado.
El área de mejoramientos forrajeros
crece levemente, para ubicarse en
el 6,5% de la superficie total. Por el
lado de los jornales trabajados, se ve-
rifica una nueva reducción del orden
del 9% respecto al ejercicio pasado.
La mano de obra ocupada alcanza los
2,1 Equivalentes Hombre.
La dotación vacuna en estos pre-
dios es el mayor componente de la
dotación total, aunque también son
las empresas que manejan mayor
dotación lanar. La dotación vacuna se
mantiene sin cambios, la misma al-
canza las 0,54 UG/ha. Por su parte la
dotación lanar también se mantiene
sin cambios, ubicándose en valores
Cuadro 3.
Síntesis de resultados de empresas de ciclo completo por zonas
Norte-Litoral Norte
Variación respecto
Este-Noreste-Centro
Variación respecto
16-17
15-16 en %
16-17
15-16 en %
Producto Bruto (US$/ha)
148
+1
160
+13
Costos (US$/ha)
82
+6
110
+12
Ingreso Capital (US$/ha)
66
-4
50
+14
Insumo/Producto
0.55
+4
0.69
=
Ingreso Neto arrend. (US$/ha)
40
-7
23
+35
Kilos vacunos producidos/ha
94
+2
104
+13
Kilos carne equivalente/ha
114
+3.6
112
+13
Dotación vacuna/ha
0.66
+3
0.76
+1.5
Precio kilo vacuno vivo (US$/kg)
1.43
-5
1.45
-4
de 0,21 UG/ha. La dotación total es
de 0,78 UG/ha, permaneciendo tam-
bién sin cambios respecto al 2015-
2016.
La marcación en vacunos, se man-
tiene en este ejercicio sin cambios.
La marcación alcanza valores de
79%. Estos niveles de marcación lo-
grados, son sin dudas para ser des-
tacados. Por su parte las vacas ento-
radas por hectárea se mantienen en
valores altos, sin cambios respecto al
ejercicio pasado y alcanzando valores
de 0,31 vaca entorada/ha.
La productividad total de estas em-
presas, medida en kilos producidos
por hectárea crece 1%, llegando a 96
kilos de carne equivalente por hec-
tárea. La productividad en vacunos
se mantiene sin cambios, alcanzado
valores de 70 kg/ha. Por su parte la
productividad en carne del rubro ovino
crece 8%, y en estos predios alcanza
los 14 kg/ha. También la producción de
lana crece 6% en este ejercicio, regis-
trando 5 kg/ha.
En este ejercicio, a diferencia que
en los predios ciclo completo, los pre-
cios vacunos descienden levemente.
El descenso promedio fue de menos
de 1% (0,8% exactamente) respec-
to al ejercicio pasado. Nuevamente,
al igual que en el ejercicio pasado, el
comportamiento del precio del terne-
ro fue uno de los motivos del sosteni-
miento del precio logrado por el kilo
de vacuno vendido. El precio prome-
dio por kilo de carne vacuna (en pie)
llegó a 1,56 US$/kg. También en estos
predios se logran mejores precios por
el ovino vendido que en el ejercicio
pasado. El aumento del precio fue de
1,5%, ubicándose en 1,52 US$/kg en
pie. Mientras que el precio de las lanas
más gruesas descendió 11%, alcanzan-
do valores de 3,30; las más finas cre-
cen 5% y logran 6,10 US$/kg. Frente al
mantenimiento de la productividad va-
cuna, al crecimiento de la productividad
ovina, el leve descenso de los precios