71
Gráfico 3.
Evolución del precio de la leche al productor (US$/It)
mero de remitentes arrastra una caída
de 163 respecto al 2015, y el acumulado
del quinquenio en 500. Este descenso
significa un 16%menos de productores.
Mientas que la remisión cayó apenas un
3%, marcando el incremento en el vo-
lumen medio de leche remitido por es-
tablecimiento. Esta situación se puede
considerar como indicadora de que el
aparato productivo, fuera del resultado
no deseado del menor número de tam-
beros, tiene condiciones muy fuertes
para no cesar en su dinámica.
De manera adicional cabe mencionar
que los factores de la producción como
son la media de superficie y animales
lecheros, se han mantenido en un nivel
similar por predio: 197 hectáreas y 198
animales lecheros en 2016, dos indica-
dores que prácticamente no han tenido
modificaciones en la última década.
Nuevamente los cambios promedios
en los indicadores aparecen asociados
a las modificaciones derivadas de la pro-
ductividad.
Pero no todo son luces, también en la
actualidad hay sombras que, al menos
de forma simple, hay que dejar señala-
das para el futuro.
Condiciones para producir
En primer término el pasaje por dos
años corridos de condiciones climáticas
nada benévolas, que afectaron nega-
tivamente el nivel de producción, y al
mismo tiempo se vieron acompañadas
con importantes oscilaciones en los
precios de los productos lácteos a nivel
internacional, derramando su efecto so-
bre el precio al productor.
Al respecto, en relación al año 2015,
se daba cuenta que “los precios pagos
al productor - resultaron muy erráticos,
pues los productores pasaron de per-
cibir buenos valores por encima de los
U$S/lt 0.35 durante 2011 y hasta media-
dos 2014; para caer abruptamente 46%
en apenas un año, desde valores co-
rrientes de U$S 0.46 (junio 2014) a U$S
0.25 (setiembre 2015).
El 2016 al menos mostró un cambio
en ese aspecto pues, si bien la remisión
acumuló una caída del 8%; se asistió a
un gradual pero sostenido incremento
en los precios al productor (Gráfica 3).
Pero también se arrastró el efecto an-
terior del “mal clima”, sumado al incre-
mento de costos y las variaciones de la
demanda.
Dicho comportamiento se mantuvo
los primeros meses del año 2017 cuan-
do el precio de la leche alcanzó el regis-
tro máximo en mayo (0.36 US$/lt), aun-
que todavía por debajo de los valores de
iguales meses del 2014.
Puede concluirse que los factores que
generaron la caída de la remisión en el
período surgían, además del problema
climático que generó gastos adicionales
en especial alimenticios, de la menor
capacidad de compra de la leche. Como
resultado se acumuló un progresivo ni-
vel de endeudamiento, que en la actua-
lidad ha llevado a que se estén procu-
rando apoyos para superar la situación.
Finalmente los controles que efectúan
las industrias sobre la materia prima,
da cuenta del resultado de las medicio-
nes de calidad a través del recuento de
microorganismos y células somáticas.
Durante el 2016 se midió en laboratorio
97,5% de la leche captada, resultando
que el 77% se ubica en el máximo nivel
de calidad -“Recuento de células somá-
ticas” y “Recuento bacteriano”- ya que
no superan las 400 mil y 100 mil unida-
des respectivamente. Esto muestra la
continuidad en la mejora de la calidad
de la leche en la ruta hacia un nuevo
factor de competitividad, tanto para el
mercado externo como interno.
La realidad y las respuestas
El conjunto de elementos volcados
en este material están muy lejos de
Ene. 2016
0,20
0,22
0,24
0,26
0,28
0,30
0,32
0,34
0,36
0,38
Feb
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Ene. 2017
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Precio Productor (US$/lt) *
abarcar la complejidad que presenta la
lechería como rubro productivo y co-
mercial, y que mantiene un muy alto
interés por su aporte a la economía y
sociedad uruguaya.
Sin duda que el hecho de que cada
vez nos posicionemos con mayor
dependencia del mercado internacio-
nal, ya que el interno está cubierto,
determina que todo aumento de pro-
ducción no admite otro destino que la
exportación.
Pero el camino indica la generación
de nuevos incrementos de produc-
ción de leche ya que, las trayectorias
de cambios tecnológicos están apli-
cadas y evaluadas, y dejan margen
de incorporación para quienes están
rezagados.
Un factor determinante ha sido y
seguirán siendo los precios recibidos,
y sin duda sería muy bueno tener la
capacidad de no renunciar a perder el
control de los costos de producción por
litro; aun frente a lo atractivo del alza en
los precios pagados por la leche.
Seguramente esta dinámica continúe
generando la salida de productores, e
incluso alguna industria, por tanto po-
sitivo será el esfuerzo de evitarlo, en
especial trabajando en coordinación y
en el mismo sentido pues, como se
expresaba en un Foro de INALE: “los
productores que se van, no vuelven”.
A pesar de ello, y de acuerdo al aná-
lisis, el sector en su conjunto cuenta
con fortalezas que permiten sostener
que: ”Lechería: una cadena que no
para y tiene cómo crecer”.