62
ECONOMÍA Y MERCADOS
vacunos, y al crecimiento del precio
del ovino, teniendo en cuenta el com-
portamiento diferencial del precio de
la lana, el producto bruto de estos pre-
dios crece 5%. En estas empresas se
verifica también durante este ejercicio
la aparición de determinados nego-
cios de pastoreo. El producto bruto
para este ejercicio alcanza valores de
146 US$/ha.
También en estos predios los costos
presentan un comportamiento alcista.
En este ejercicio los costos de pro-
ducción crecen 7% respecto a 2015-
2016. Los costos de producción llegan
a valores de 104 US$/ha. Desde el
ejercicio 2001-2002 y hasta 2013-2014
se habían multiplicado por 3,7 veces.
Los valores de las rentas pagas por
los productores se mantiene en los
65 US$/ha arrendada.
El resultado final de estos predios
criadores, medido a través del Ingreso
de Capital se mantiene igual que en el
ejercicio pasado, al igual que el Ingre-
so Neto de los predios que manejan
área arrendada.
Empresas criadoras del Este-
Noreste y Centro
Por su parte las empresas criadores
del Este-Noreste y Centro del país
participantes del Monitoreo explotan
una superficie de 544 ha con un índice
CONEAT promedio de 70. El área me-
jorada ocupa en este ejercicio el 22%
de la superficie total. Luego de dos
ejercicios de con reducción del área
mejorada debido a eventos climáticos
adversos, se verifica una recuperación
del orden del 10%. Por el lado de los
jornales trabajados, luego del descen-
so verificado en el ejercicio pasado,
los mismos se mantienen en 1,8 Equi-
valentes Hombre en el ejercicio.
La dotación vacuna, luego de dos
ejercicios con descenso, crece 3%,
ubicándose en 0,70 UG/ha. La que
nuevamente se reduce es la dotación
ovina, llegando a 0,062 UG/ha. La re-
ducción respecto al ejercicio pasado
es de 3%. La dotación total es de 0,79
UG/ha, 2,6% superior que en el ejer-
cicio pasado.
En estos predios la tasa de marca-
ción en vacunos crece 4%. La marca-
ción alcanza valores de 80%, siendo
un valor destacado. Por su parte las
vacas entoradas por hectárea vuelven
a valores previos a los eventos climá-
ticos adversos, llegando a 0,45 VE/ha.
La productividad en vacunos, luego
de dos ejercicios con importantes
reducciones, crece 20%, alcanzando
valores de 98 kg/ha. Por su parte la
productividad en carne ovina y lana
se mantiene sin cambios. Los kilos
de carne ovina producida por hectárea
alcanzan los 4 kilos; mientras que la
lana alcanza los 1,8 kilos por unidad de
superficie. Como resultado, la produc-
tividad total crece 18%, alcanzando
los 106 kilos de carne equivalente por
hectárea.
En este ejercicio, también para es-
tos productores los precios por las ha-
ciendas vacunas descienden. El des-
censo respecto al ejercicio pasado es
de 1%, alcanzando un valor promedio
de 1,59 US$/kg en pie. También en es-
tos predios, el ternero fue el producto
que redujo la caída del precio prome-
dio logrado respecto al año anterior.
Teniendo en cuenta los precios de los
lanares, mientras el precio de la car-
ne ovina cae 15%; las lanas tienen un
comportamiento diferencial. Las más
gruesas logran precios menores que
en el ejercicio pasado, las de mayor
finura por el contrario, mejoran el pre-
cio logrado. Las lanas tipo Corriedale
descienden 7,5% respecto al ejercicio
anterior y las más finas crecen 4,5%.
El crecimiento de la productividad a
pesar del leve descenso de los pre-
cios vacunos, a pesar de la caída del
producto ovino, determina un creci-
miento en el producto bruto de estos
predios. El producto se ubica en los
144 US$/ha, valor 16% superior al re-
gistrado el ejercicio pasado. El com-
ponente más importante del producto
bruto es el vacuno, con un peso rela-
tivo de 90%.
Al analizar los costos de producción
en estas empresas, retoman el com-
portamiento alcista. En este ejercicio
el crecimiento respecto al 2015-2016
es de 9%. Los costos por hectárea se
ubican en 99 US$.
A pesar del crecimiento del costo
por hectárea de 9%, el costo por kilo
vivo de carne vacuna producida se
reduce 8%, pasando de 0,89 a 0,82
US$/kilo producido. El crecimiento de
la productividad vacuna (20%), fue la
determinante para la reducción del
costo unitario de producción.
Por su parte, la relación Insumo/Pro-
ducto, un importante indicador que
mide la situación del predio mirado de
manera global, teniendo en cuenta los
aspectos productivos pero también
los económicos, mejora 5%, alcan-
zando valores de 0,69.
El resultado final de estos predios,
medido a través del Ingreso de Capital
crece 36%, mientras que el Ingreso
Neto de los predios que tienen área
arrendada lo hace 85%, logrando va-
lores de 45 y 24 US$/ha respectiva-
mente. Luego de dos años de impor-
tantes reducciones en los resultados,
en este ejercicio se recuperan aunque
sin llegar a valores previos a los even-
tos climáticos adversos.
Fuente: IPA – Programa de Monitoreo
Estructura del costo por hectárea
2015-16
2016-17
Diferencia en porcentaje
2016-17 vs 15-16
Mano de obra
25
28
+12
Mantenimiento de mejoras
3,5
4
+14
Pasturas
7
9
+28
Maquinaria y vehículo
14
17
+21
Gastos vacunos y ovinos
4
6
+50
Impuestos
9
10,5
+17
Suplementación
6
3
-50
Varios
22
21
-5
Total
91
99
+9
Cuadro 4.
Costos por hectárea 2016-2017 vs 2015-2016 (US$/ha). Empresas criadoras del norte
y Litoral norte