Revista del Plan Agropecuario N° 164 - page 53

51
ambiental, tecnológico, social).
Al respecto, Baethgen señaló que
para el año 2030 se estima que 80%de
la población mundial sea de clase me-
dia. La mejora en los ingresos supone
la búsqueda de alimentos más inocuos,
saludables y nutritivos, sostuvo. “Cada
vez se le da más importancia a cómo se
producen los alimentos y cuál ha sido el
impacto ambiental que ha supuesto su
producción. Este es un fenómeno que
tiene unos 30 años”, explicó. “Uruguay
nunca va a competir en volumen. Ten-
drá que buscar nichos que demanden
inocuidad”, agregó.
El investigador también mencionó el
“hambre escondido” como un proble-
ma del mundo moderno. “Por primera
vez en la historia de la humanidad, se
está muriendo más gente por proble-
mas generados por el tipo de alimentos
que consume (como la diabetes o afec-
ciones cardíacas), que a consecuencia
de la subalimentación”, subrayó. “¿Uru-
guay va a seguir produciendo cereales
similares a los que ya existen o va a
producir cereales biofortificados de alta
calidad nutritiva?”, se preguntó. “Allí te-
nemos un potencial enorme”, concluyó.
Por su parte, Roel afirmó que el ingre-
so a mercados cada vez más exigen-
tes requiere de un proceso de trans-
formación: acercarse a la ciencia de
los alimentos, el entendimiento de los
procesos y su vinculación con la salud.
“Es importante que defendamos la re-
putación que tenemos como país. No
estamos hablando de soja, de arroz o
trigo. Hablamos de alimentos”, sostuvo.
“Nadie duda hoy de la necesidad de la
interdisciplina. Vamos hacia modelos
cada vez más horizontales, a platafor-
mas de trabajo, sin perder el eje de cada
sector. Uruguay tiene que canalizar la in-
vestigación en relación a los alimentos
que exporta y sus consecuencias para
la salud”, enfatizó. Al respecto, señaló
la importancia de la sinergia interinsti-
tucional y mencionó como ejemplo el
Campus Interinstitucional de Investiga-
ción, Aprendizaje, Innovación y Exten-
sión, integrado por el MGAP, INIA, IPA,
SUL, INASE y la academia.
Por su parte, Sanguinetti sostuvo que
Uruguay tiene un activo muy importante
en términos de conciencia alimentaria.
“Debemos seguir explotando la imagen
del país, que logra altos rendimientos,
con productos de calidad, mediante la
racionalización de los recursos natura-
les como el agua y la correcta utilización
y control de agroquímicos. Esto nos
permite adaptarnos a mercados exigen-
tes”, sostuvo.
Por otra parte, la gerente general de
ACA explicó que hay procesos que son
irreversibles, como la excelencia am-
biental, la certificación o trazabilidad de
los procesos productivos. “Desde la ex-
periencia del sector arrocero, cada vez
nos ponemos metas más altas, para
alcanzar nuevos desafíos. Y esto es
independiente a algunas limitaciones
como los costos, porque ya no es una
elección: cada vez nos enfrentamos a
mercados más rigurosos en el ámbito
internacional”.
Finalmente, Bayce sostuvo que, en
este escenario dinámico, INASE tra-
baja para que el sector reconozca en
la semilla, el primer eslabón de la ca-
dena. “Tenemos que pensar en la se-
milla como un vehículo de tecnología.
A veces no se le presta atención a la
semilla porque es el insumo que que-
da más lejos del cliente o el consumo
De izq. a der.: Ing. Agr. Martín Garicoïts (presidente de INASE 2003-2005); subsecretario
del MGAP, Ing. Agr. Enzo Benech (presidente de INASE 2005-2010); ministro del MGAP,
Ing. Agr. Tabaré Aguerre; Ing. Agr. Pedro Queheille (presidente de INASE desde 2010) e
Ing. Agr. Gustavo Blanco (presidente de INASE 1997-2003).
final. Nuestro trabajo se centra en el
buen inicio, por eso promovemos la
semilla de calidad”, concluyó.
Para finalizar el intercambio sobre
los cambios del sector, el ministro de
Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing.
Agr. Tabaré Aguerre sostuvo que “en
la agricultura de hoy, buena parte del
valor agregado viene de la semilla. Es
uno de los desafíos más grandes que
tenemos; nos está costando mucho
entender eso”, sostuvo. El ministro
destacó el rol del Instituto como ase-
sor de la cartera en materia de semi-
llas y coincidió con los panelistas en la
necesidad de continuar desarrollando
políticas públicas que integren la ge-
neración de conocimiento y la promo-
ción de conciencia agropecuaria.
Luego del almuerzo y la música de
Copla Alta, los asistentes recorrieron
las instalaciones del sector Físico-
Fisiológico del Laboratorio y ensayos
DHE, VIV y poscontrol de trigo y ce-
bada y especies forrajeras del campo
experimental.
INASE agradece a los que acompa-
ñaron estos 20 años de trabajo. Ce-
lebremos la historia y proyectemos
entre todos lo que viene.
Foto: INASE
1...,43,44,45,46,47,48,49,50,51,52 54,55,56,57,58,59,60,61,62,63,...76
Powered by FlippingBook