67
interrelación en cómo se decide sobre
la utilización de las pasturas tanto na-
turales como sembradas. Estas deci-
siones llevadas a campo, materializan
sistemas de producción con determi-
nadas características en común, al que
hemos desde hace varios años deno-
minado “ganadería de precisión”.
Es claro que los recursos determinan
en gran medida las características de
los sistemas; no obstante este sistema
que hemos dado en llamar “ganadería
de precisión” responde más a caracte-
rísticas relacionadas a la toma de deci-
siones y al tomador de decisiones, que
a los propios recursos. Las decisiones
oportunas y con información objetiva
en relación al rodeo de cría, vinculadas
con: dotación animal, composición del
stock, épocas de entore y su control,
control de amamantamiento, alimenta-
ción, sanidad y política de reemplazo de
hembras. Como también las decisiones
vinculadas con las pasturas naturales
e implantadas en diversos aspectos:
siembras, utilización, refertilizaciones,
descansos, etc.
La variable carga–dotación animal
y las decisiones entorno a la misma,
son nuevamente uno de los aspectos
de mayor relevancia para el logro de
los objetivos propuestos. La carga-
dotación ajustada al alimento existente
dotan a estos sistemas de mayor sus-
tentabilidad y resiliencia.
Por último, la presencia del tomador
de decisiones y su capacidad de ges-
tionar un sistema altamente complejo
en un ambiente variable y con incerti-
dumbre, es una condición necesaria e
indispensable para implementar una
empresa sustentable y resiliente.
Las características descritas, deter-
minan que estos sistemas posean un
“estilo común”, en la diversidad. La im-
pronta que cada productor le imprima,
mezcla de conocimiento empírico y
científico, generan en definitiva empre-
sas con determinadas fortalezas. Las
fortalezas que destacan refieren a una
mayor resistencia a eventos adversos,
una mayor velocidad de recuperación
luego de recibir impactos negativos y
un mayor aprovechamiento de condi-
ciones externas favorables.
Otra vez en este ejercicio, y van?…,
con adversidades de origen y magnitud
diferente, comprobamos objetivamen-
te la mayor resiliencia y sustentabilidad
que presentan estos sistemas. Por tan-
to nuestro convencimiento de la conve-
niencia de recorrer los caminos necesa-
rios para implantar sus características
más relevantes a nivel de las empresas
ganaderas. Además de las característi-
cas ya señaladas, la capacidad de ges-
tión del mismo, por parte del tomador
de decisiones es de importancia super-
lativa. Las inversiones en conocimiento
que demandan estos sistemas “gana-
dería de precisión” así lo indican.
Para finalizar, es definitivamente rele-
vante que la toma de decisiones con
el objetivo de posicionar al sistema de
producción adecuadamente, se realice
con información objetiva de las alterna-
tivas posibles, con definición de priori-
dades y con cierta dosis de prudencia
y cautela.
Cómo los productores ganaderos
toman las decisiones en todos los
niveles (operativo/táctico/estratégico)
incide en gran medida sobre su desa-
rrollo sustentable, como así también
el cómo enfrentan/sortean eventos
adversos y por supuesto cómo apro-
vechan los eventos favorables. El
Plan Agropecuario aporta permanen-
temente información, conocimiento
y capacitación para un mejor posicio-
namiento de los mismos frente a los
nuevos desafíos que a diario se les
presentan.