70
2002
1998
1994
1984
1977
2006
2010
2014
2018
0
100
200
300
400
500
600
700
800
Remisión
Capacidad
2018 incluye proyectos ampliación
ECONOMÍA Y MERCADOS
ficación de los predios según su tamaño
de superficie total por rangos de produc-
tividad.
Se visualiza que, junto al aumento de
superficie, aparece una tendencia decre-
ciente de la productividad, con valores
que distancian los grupos extremos en
algo más de 1.500 litros de leche por
hectárea. Esto estaría señalando una
condición muy especial: en lechería los
mayores niveles de productividad se
asocian a menores tamaños de predios.
Esto está acompañado por una evolu-
ción de los factores con una menor di-
ferencia entre tamaños y en sus valores
que los presentados hasta ahora. Ejem-
plo: la producción por vaca en ordeñe
difieren cómo máximo en un 36% que
también se constata para los mejora-
mientos y praderas plurianuales.
Se puede expresar que la clasificación
por tamaño no capta adecuadamente la
amplitúd y la diversidad de resultados de
los tambos para el indicador analizado.
¿Qué ocurre cuando se clasifican los
tambos según niveles de productivi-
dad?. En primer término se constata
una importante variación de valores de
productividad, con grupos que se distan-
cian en más de cuatro veces sus valores
promedios (Cuadro 3).
Nótese que también las variables com-
ponentes de la productividad tienen una
importante dispersión, tal como ocurre
en el caso de la dotación la cual se multi-
plica 5.25 veces entre el nivel más bajo
y el más alto de productividad. También
aparece expresado la importancia cre-
ciente de la superficie de mejoramien-
tos forrajeros y praderas respecto al
total, en concordancia a lo expresado
anteriormente.
Esta situación presenta un gran de-
safío para la dinámica del sector en
relación a la brecha entre niveles de
productividad que, por un lado marca
diferencias favorables a los de mayor
rendimiento y por otro deja pendiente
el desafío de crecer desde los menos
productivos, por una trayectoria que
otros han efectuado como son los que
superan los 3.500 litros/ha (34% de los
tambos y 29% de la superficie).
¿Cuál es el factor que contribuye al
aumento en la producción de leche?
Gráfico 2.
Evolución de la capacidad de procesamiento y la remisión (indice 1997=100)
Lt/ha
1
V.leche/ha VM/total VO/VM Lt/VO Praderas
Total
Superficie
/día plurianual (%) mejoram (%) Promedio (ha)
Hasta 1000
0,4
0,54 0,64
9,9
19
36
258
1000-1500
0,7
0,54 0,66 13,2
29
53
215
1500-2000
0,9
0,54 0,70 14,8
34
60
239
2000-2500
1,0
0,54 0,68 16,1
34
58
195
2500-3500
1,2
0,55 0,73 17,1
41
66
199
3500-4500
1,4
0,56 0,74 19,5
44
72
219
Más 4500
2,1
0,58 0,77 20,0
51
78
153
Total
1,08 0,56
0,72
17,5
35
59
204
Predios
(%)
17
11
11
10
17
11
23
100
Cuadro 3.
Predios y componentes de la productividad según productividad por hectárea. Año 2016
Fuente: Elaborado por DIEA en base a MGAP-SNIG
Quizás la expresión más contundente
y que dé una respuesta para ello, sea
la reiterada conclusión que surge de
las Jornadas anuales de Fucrea y que,
en síntesis para la lechería coincide en
afirmar que “los mejores resultados
económicos son obtenidos por empre-
sas con una productividad por encima
del promedio, tal como lo muestran los
resultados del ejercicio 2000-01”.
4
Esto
puede considerarse un motor de auto
estímulo para los cambios.
Las industrias ¿son consistentes con
el desafío de la producción?
Sin duda que las empresas industria-
lizadoras de leche han sido ejemplo de
garantía a través de una de las condicio-
nes básicas de la producción: acompañar
convocando a producir más, ajustando y
adelantándose a las mayores remisiones
esperadas, con capacidad de procesar la
totalidad de lo captado.
Así, en el transcurso de los últimos 40
años la producción y la capacidad de pro-
cesamiento industrial, han mantenido un
crecimiento sostenido y similar en pro-
porción de 7 veces para la remisión y 6.6
veces la capacidad industrial (Gráfico 2).
5
Dentro de este conjunto de particulari-
dades de la producción, se continúa ge-
nerando una mayor captación de leche
por las industrias procesadoras, que son
las responsables de recibir, procesar y
comercializar el 87% de la producción
del 2016. El grupo de productores que
involucra –identificados como remiten-
tes- totalizó 2.716 en dicho año. El nú-
1. (Para los rangos de productividad se mantienen los mismos que los analizados en “La producción lechera en el Uruguay.
Año 2007. MGAP-DIEA. Serie Encuestas, Nº278, Agosto 2009.
4 “Intensificación en lechería: ¿una alternativa rentable?”. INIA-La Estanzuela, Abril 2002.
5. Se agrega a esto las futuras ampliaciones previstas, que para el 2018 serán un 6.6% más que el actual nivel, alcanzando los 12,5 millones de litros diarios.