Revista del Plan Agropecuario N° 164 - page 70

68
ECONOMÍA Y MERCADOS
Al cierre del 2016
1
se destacaba el
hecho que la remisión anual había
caído por tercer año consecutivo, en
este caso 8.8%, acumulando una re-
ducción del 10% respecto al 2013,
correspondiente en volumen a 202
millones menos de litros de leche.
Ya el primer mes del año 2017 la le-
che captada presentó, según INALE
2
,
un volumen superior a enero del 2016,
situación que se repitió al menos du-
rante los primeros 8 meses. Fue así
que en dicho lapso llegó a acumularse
una recuperación de la remisión de
88 millones de litros (8.32%) respec-
to a igual período del 2016. Visto en
relación al 2013 el balance no fue tan
negativo ya que se ubicó 77 millones
por debajo (6.25%).
Lechería: una cadena que no para y tiene cómo crecer
Ing. Agr. Alfredo Hernández Gfeller
MGAP / DIEA
Hace un año se señalaba el com-
portamiento de largo plazo, en
cuanto al sostenido crecimiento,
que ha caracterizado a la lechería
uruguaya. Sin embargo nubes de
tiempo desfavorables se proyecta-
ron recientemente a través de un
clima adverso –excesos de agua-,
de continuas caídas del precio de
la leche desde mediados del 2014,
y moderada estabilidad del dólar al
momento de exportar, generando
tiempos difíciles y desafiantes. En-
tre otros efectos se constató un au-
mento del nivel de endeudamiento
de productores e industrias, gene-
rando el cierre de algunas. Pero el
sector sigue manteniendo luces
que también alumbran el camino
del crecimiento.
¿Acaso se paralizó la producción y
no se retorna al crecimiento?
1. Revista Instituto Plan Agropecuario. Nº160, Diciembre 2016. Pág. 68 a 72. “Una lechería que no para de crecer”.
2.
3. “La producción lechera en el Uruguay. Año 2007”. MGAP-DIEA. Serie Encuestas, Nº278, Agosto 2009 Pag. 66.
¿Cuáles son los factores que ex-
plican esta sostenida dinámica en
la remisión? ¿Son parte de la base
productiva y el cambio técnico? Todo
parece indicar que las transforma-
ciones tecnológicas han pasado a ser
condiciones estructurales de la base
productiva, y por tanto sostén de su
crecimiento.
Se tratará de mostrar y dar funda-
mento a dicha visión, para ello nueva-
mente se recurre a la productividad
de leche por hectárea, como principal
indicador del resultado de un recorrido
creciente en la adopción de tecnología.
El cálculo más directo y frecuente con-
siste en dividir producción/superficie.
Pero la cuantía del mismo también se
puede estimar a partir de los valores de
Cuadro 1.
Evolución de la productividad de leche por hectárea y de sus componentes. Período 1977-2016
Año
2
Litros/ha
3
= Dotación
(Animal/ha) (V.Masa/total) (V.O./V.M.) (Lt/VO/día)
Praderas
Total
plurianuales mejoramientos
(%)
(%)
1
1977 697 =
0.8
0.56
0.60
7.1
12
33
1987 994 = 0.8
0.49
0.62
11.2
27
35
1997 1.699 = 0.95
0.58
0.64
13.2
29
48
2007 2.318 = 1.04
0.56
0.69
15.8
37
57
2016 2.778 = 1.06
0.58
0.72
17.2
36
61
Fuente: MGAP-DIEA
1 Total mejoramientos incluye praderas plurianuales, mejoramientos de campo y forrajeras anuales
2 “La producción lechera en el Uruguay”. Año 2007. Serie encuestas Nº 278, Datos 1977; 1987; 1997 y 2007 MGAP-DIEA;
Datos 2016= MGAP-SNIG
V.O. = vacas en ordeñe; V.M.= vacas masa = suma Vacas ordeñe y Vacas Seca.
3 El resultado producto entre los factores hay que llevarlo a valor anual multiplicándolo por 365.
Fórmula.
Lt/ha/año = Dotación (animales/ha) x V.M./Total x V.O./V.M. x Lt/V.O./día
1...,60,61,62,63,64,65,66,67,68,69 71,72,73,74,75,76
Powered by FlippingBook