60
ECONOMÍA Y MERCADOS
del dólar frente al peso, es parte de
la explicación de este crecimiento. A
pesar de las decisiones de los produc-
tores, de gastar menos en algunos
componentes del costo, los mismos
retoman el crecimiento. Excepto los
costos de suplementación (alimen-
tación comprada), la totalidad de los
componentes del costo crecen.
Por su parte, el resultado económico
(medido a través del Ingreso de Capi-
tal [IK]) que se origina al descontarle
al producto bruto los costos económi-
cos) se reduce 4,5% respecto al ejer-
cicio anterior. A pesar del crecimien-
to de la productividad, la suba de los
costos y la caída de los precios de los
productos (excepto lana fina), generan
una caída en el ingreso. El resultado
logrado es de 66 US$/ha.
Mientras tanto el Ingreso Neto de
los predios que poseen área arren-
dada (ingreso de capital-pago por
arrendamientos-pago por intereses
de deuda), medida de lo que le que-
da al productor luego de pagar todos
los gastos (económicos y financieros),
muestra también un descenso de 7%
respecto al ejercicio pasado, alcanzan-
do valores de 40 US$/ha.
Empresas con ciclo completo del
Este-Noreste y Centro
La superficie promedio de éstas
empresas es de 968 ha, con un índice
CONEAT promedio de 90. Estas dos
variables estructurales no presentan
cambios importantes respecto a los
ejercicios anteriores. No obstante si
se analizan los últimos 4 ejercicios,
se verifica un lento pero sostenido
crecimiento del área explotada (de
943 a 968 ha).
El área con mejoramientos forra-
jeros en este ejercicio crece 10%,
alcanzando el 21% del área total. A
pesar de este crecimiento, no se lo-
gran los valores previos a los even-
tos climáticos adversos (ejercicio
2013-2014). Por su parte los jornales
ocupados se mantienen sin cambios,
ubicándose en 3 Equivalentes Hom-
bre totales.
Luego de dos ejercicios con des-
censos, la dotación vacuna crece.
Se ubica en 0,76 UG/ha, creciendo
1,5%, aunque no alcanzan los valores
previos a los eventos climáticos ad-
versos. En el caso de la dotación ovi-
na, nuevamente deciende y se ubica
en 0,055 UG/ha, un 1,8% menos. La
dotación total, ante estos compor-
tamientos disimiles por especie, se
ubicó en 0,85 UG/ha, valor 1% supe-
rior al ejercicio pasado.
Los vientres entorados por hectá-
rea también retoman el crecimiento,
el que se ubica en el 6%, alcanzan-
do valores de 0,33 vaca entorada por
unidad de superficie.
Respecto a la productividad vacuna,
medida en kilos de carne producida
por hectárea, se ubica en 104 kg/ha,
aún sin alcanzar valores del ejercicio
2013-2014. En este ejercicio se ve-
rifica un destacado crecimiento, de
13%. La productividad de carne ovina
también crece, alcanzando 4,5 kg/ha
un 36%más. La producción de lana
crece en un 8%. La producción me-
dida a través de la carne equivalen-
te alcanza los 112 kg/ha, valor 13%
superior al registrado en el ejercicio
pasado.
Al igual que para los productores
del Norte y Litoral Norte, y por cuarto
año consecutivo, y luego de 12 años
de crecimiento (interrumpido sólo en
2008-2009), los precios recibidos por
los vacunos caen nuevamente. Los
precios decienden un 4% respecto al
precio promedio recibido en el ejer-
cicio 2015-2016. El precio promedio
por kilo de vacuno vendido se ubi-
có en 1,45 US$/kg. El precio de los
ovinos vendidos también descendió
26%, ubicándose en 1,40 US$/kg en
pie. Respecto a la lana (tipo Corriedale),
disminuyó el valor en 10%; ubicándose
en 2,80 US$/kg.
Por el lado del producto bruto de estas
empresas se verifica un crecimiento. El
crecimiento de la productividad vacuna,
a pesar de los menores precios; suma-
do al crecimiento de la productividad
ovina a pesar de la caída del precio, y
al también crecimiento de los kilos de
lana producidos, a pesar de la caída del
precio; explican el crecimiento del pro-
ducto registrado. El crecimiento es del
13% respecto al ejercicio pasado. El ru-
bro vacuno en estos predios es el 87%
del producto total. El producto bruto al-
canza los 160 US$/ha.
También los costos de producción,
en estas empresas crecen. Este au-
mento es de 12% respecto al ejercicio
2015-2016, alcanzando los 110 US$/ha.
Prácticamente la totalidad de los com-
ponentes del costo ajustan al alza, ex-
cepto la suplementación. Si se analiza
la composición del costo por hectárea,
la mano de obra es el 26% del total, la
maquinaria y el vehículo el 15% y los
impuestos el 12%. Estos tres compo-
nentes del costo en conjunto constitu-
yen más del 50% del costo por hec-
tárea.
Por su parte la relación Insumo/Pro-
ducto se mantiene igual respecto al
ejercicio pasado, en valores de 0,69. Si
bien este valor, es un valor que puede
considerarse como adecuado, es de
los más elevados de los últimos años.
El resultado final medido a través del
Ingreso de Capital crece 14% respecto
Estructura del costo por hectárea
2015-16
2016-17
Diferencia en porcentaje
2016-17 vs 15-16
Mano de obra
26
29
+11
Mantenimiento de mejoras
3
4
+33
Pasturas
5
6
+20
Maquinaria y vehículo
6.6
9
+36
Gastos vacunos y ovinos
7
9
+28
Impuestos
10
11
+10
Suplementación
5
4
-20
Varios
14
10
-28
Total
77
82
+6.5
Cuadro 1.
Costos por hectárea 2016-2017 vs 2015-2016 (US$/ha). Empresas de ciclo completo
del norte y litoral norte
Fuente: IPA – Programa de Monitoreo