Revista del Plan Agropecuario N° 163 - page 8

6
DE CASA
¿Qué temas se trataron?
En el componente teórico se trata-
ron temas conceptuales de genética
y zootecnia, (ovina y bovina), así como
también tipos de servicio, sanidad,
atención al parto, registros, qué y
cómo registrar, glosario genético y
aplicabilidad práctica y revisación de
toros, entre otros.
En el componente práctico se trata-
ron temas tales como, cuidado de los
animales y alimentación, preparación
de los animales para exposición, me-
didas de corporales como Peso al Na-
cer (PN), Peso a los 15 meses (P15),
Peso a los 18 meses (P18), Circunfe-
rencia Escrotal (CE), Área ojo de bife
AOB), registros de campo, etc.
Opinión de las instituciones parti-
cipantes
A continuación se ofrece a manera
de testimonio las expresiones de los
referentes institucionales al cierre de
este curso.
”Es de destacar que Uruguay en La-
tinoamérica está posicionado en un
lugar de preferencia en lo que a me-
joramiento genético animal se refiere.
Hay que destacar eso, porque
• Hay un gran involucramiento de las
instituciones de investigación con el
sector público y el sector privado a
través de los programas nacionales
de mejora genética.…
• Otro elemento importante es que
hay una mayor cantidad de informa-
ción que está levantando cada una
de esas cabañas.
• Se ve que se van incluyendo cada
vez más características que están
vinculadas directamente a aquellos
factores que hacen a una mayor efi-
ciencia biológica y económica de los
productores.
… Esto no es fácil de encontrar en el
área de mejora genética, esta articula-
ción institucional y esta clara orientación
a la demanda y a la visión de la compe-
tencia estratégica del Uruguay. Destaco
que un país volcado a la exportación
en la mayoría de los rubros agrícolas
requiere también de una genética de
exportación…”
…” lo más importante es generar
una cadena de valor y esa cadena de
valor va desde la base que es la ca-
baña nacional con el aporte que tienen
los distintos organismos que generan la
información genética. Ya sea el INIA, el
SUL, Mejoramiento Genético Lechero,
la Universidad de la República, etc y ni
que hablar las alianzas internacionales.
Y finalmente actores como son el SUL
y el Plan Agropecuario que juegan un
rol clave en el proceso de extensión y
de formación de los productores para
que esa genética pueda ser interpreta-
da desde el punto de vista objetivo. Por
ejemplo cuando uno prepara un catálo-
go con los valores de cría o los EPD, es
fundamental llegar al usuario final.”
“Pero quisiera destacar particularmen-
te a lo que nosotros le llamamos el “ca-
bañero”, que normalmente es alguien in-
tegrante de la familia de la cabaña, que
es quien está todos los días haciendo
los registros a nivel del establecimiento.
Este es un jugador clave porque todos
sabemos que un programa de mejora
genética nace bien desde la base, cuan-
do uno tiene información lo más precisa
y exacta que se pueda tener. Entonces
es el cabañero, el que está con los ani-
males todos los días, es el que hace el
seguimiento de los partos cuando se
pesan los terneros o los corderos al na-
cer, cuando se hacen los registros de
fechas de partos, cuando se hacen las
pesadas, etc., todas las características
que se están midiendo en la cabaña. Es
clave ese colaborador de aquellos pro-
ductores que tienen cabañas, entonces
la formación de ese cabañero es funda-
mental en el proceso de calidad y dife-
renciación como un agregado de valor
de todo el proceso de mejora genética.”
“Por lo tanto compartimos la estra-
tegia del Plan Agropecuario de haber
hecho foco en uno de los primeros
eslabones del proceso de diferencia-
ción y agregado de valor, que es el
colaborador del cabañero tradicional
que está allí todos los días al lado de
los animales. Y una buena registración
en tiempo y forma realmente cambia
el producto final que va a llegar al pro-
ductor del Uruguay o a cualquier pro-
ductor que esté en cualquier parte del
mundo que reciba una genética veni-
da desde este país”.
Ing. Agr. Ph.D. Fabio Montossi Direc-
tor Nacional de INIA
“Es un tema complejo y desde INIA
se tiene la sensación que la gente se
encuentra muy lejos de este tema y
es por lo tanto que se ve la necesidad
de mejorar la extensión del mismo.
Se cuenta con la experiencia de al-
gunos años en el área de ovinos por
la cercanía de INIA al SUL en trabajos
de extensión y acercamiento al públi-
co objetivo. A partir del contacto con
ustedes por el interés de realizar este
curso, nos sumamos sin dudarlo ya
que somos conscientes que necesita-
mos el apoyo de instituciones como el
IPA para lograr la extensión que esta-
mos buscando.”
“Aprovechando la experiencia de los
colegas en el rubro ovino para este
primer curso, nos apoyamos mucho
en su metodología. La cual en futuros
cursos de estas características, se va a
ir adaptando el programa, los conteni-
dos y cómo transmitir los conceptos. A
partir de una necesidad importante de
multiplicarlo, y repetirlo.”
“Con este curso se accedió a un pú-
blico distinto al que comúnmente tra-
bajamos, llegamos a las personas que
Fotos: Plan Agropecuario
1,2,3,4,5,6,7 9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,...76
Powered by FlippingBook