Revista del Plan Agropecuario N° 163 - page 6

4
DE CASA
Durante 4 días, en los meses de
mayo y junio se realizó el ”Curso para
cabañeros” que contó con 22 partici-
pantes que se capacitaron en temas
relacionados con la ”cabaña” de bo-
vinos y ovinos.
Uruguay se ubica en un lugar re-
levante por el nivel genético de sus
rodeos y majadas. Resultado de un
largo proceso de selección iniciado
allá por fines del siglo XVIII , a partir
de las transformaciones del capitalis-
mo ganadero, que sustituye a las an-
tiguas ”vaquerías”, para dar lugar a las
estancias. En 1870 se funda la Aso-
ciación Rural, se importan animales
de razas de mayor potencial genético
para mestizar el ganado nacional, y de
esta forma procesar la transformación
tecnológica necesaria para atender la
demanda que exigía el mercado ex-
terno. Esto ocurre de la mano de la
revolución que significó el enfriado
de la carne y el surgimiento de los
primeros frigoríficos hacia 1912. De
manera simultánea nacen los prime-
ros registros genealógicos y desde
esas viejas épocas, se ha desarrolla-
do una mejora genética constante y
dinámica. Los métodos de evaluación
genética han evolucionado de la mano
del conocimiento científico, haciendo
posible la superación de la performan-
ce de las diferentes razas. Si bien es
cierto que en los tiempos modernos la
evaluación fenotípica, no se conside-
ra preponderante, ésta no ha perdido
Primer curso para cabañeros en Santa Bernardina,
Durazno
Dra. Fabia Fernández Langenhin
Ing. Agr. Alejandro Terra Natero
Plan Agropecuario
Fotos: Plan Agropecuario
vigencia, y la experiencia del ”cabañe-
ro” es importante ya que se transmite
de generación en generación.
Teniendo en cuenta estos antece-
dentes, surge la necesidad de realizar
acciones para que el oficio de ”caba-
ñero” no se pierda por ausencia de re-
cambio generacional. Esto significaría
la pérdida de saberes acumulados por
varias generaciones.
Para atender las limitantes que vi-
sualizan quienes se dedican a produ-
cir ”genética”, y que han recorrido un
extenso camino de superación reco-
nocida a nivel internacional, el Plan
Agropecuario organizó el Primer Cur-
so para Cabañeros en el mes de abril.
Esta actividad, realizada por prime-
ra vez, estuvo destinada a la capaci-
tación de personal para el trabajo en
cabañas de vacunos. El curso tuvo en
cuenta aquellas tareas relacionadas
directamente a la preparación de los
animales para exposiciones, registros,
mediciones tales como área de ojo
de bife (AOB), circunferencia escrotal
(CE), pesos en las distintas edades, ,
conceptos de genética y selección de
animales, interpretación de indicado-
res de mérito genético (EPD).
¿Cómo surge la idea de este curso?
Luego del Congreso de Genética y
Genómica realizado en Durazno en
setiembre de 2016, surge la idea pri-
maria de continuar realizando activi-
dades relacionadas a esta temática.
Posteriormente en charlas con el Dr.
Hernando Bentancur, cotitular de la
Cabaña ”El Pobrecito”, en instancias
de un Curso de Inseminación Artifi-
cial, nos comentó sobre la carencia de
personal capacitado que tienen mu-
chas cabañas.
De esta manera fue madurando esta
idea y se comenzó a definir el obje-
tivo general y los objetivos específi-
cos del curso, los temas, contenidos,
material de apoyo y las actividades
prácticas asociadas. Por otra parte,
era importante identificar a aquellas
instituciones que tuvieran interés en
acompañar este proyecto, y aportar
las capacidades técnicas para abordar
el programa. Felizmente, la propues-
ta fue muy bien recibida, despertó un
real interés por instituciones como el
INIA, SUL y ARU, y el apoyo de la So-
1,2,3,4,5 7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,...76
Powered by FlippingBook