Revista del Plan Agropecuario N° 158 - page 60

58
RECURSOS NATURALES
la mayor superficie de toda la historia
agrícola del país de un solo cultivo,
alcanzando un millón trecientas trein-
ta y cuatro mil (1.334.000) hectáreas
de soja en la zafra 2014/2015 (MGAP/
DIEA). Luego de este “pico” de área
agrícola, las cosas están volviendo a
su “cauce”.
Esta rápida reseña historia demues-
tra que en un país tan chico y con
una corta historia como es el caso de
Uruguay, las épocas y los motivos son
diferentes pero los ciclos se repiten y
por lo tanto la historia nos demuestra
que no es tan cierto el dicho que mu-
chos decían “esto vino para quedarse.
Como que también es cierto que por
ahora la soja no se va, se modifica la
forma de hacer este cultivo y las zo-
nas. Pensando un poco en esta frase
de que nada vino para quedarse. ¿Qué
pasará con la forestación? ¿Vino para
quedarse?
Que observamos en este último
“boom” agrícola.
En el medio de este último empuje
agrícola, el Estado reforzó una política
de conservación de suelo como fue
el Plan de Uso y Manejo de Suelos,
exigiendo a los productores a pensar
su sistema de trabajo a largo plazo,
obligando a contestar las siguientes
preguntas: ¿Qué cultivos vamos a
sembrar?; ¿Cuándo?¿Qué rotación de
cultivos es la mejor?; ¿Es necesario
incluir praderas?.
Las respuestas a todas estas pre-
gunta llevo a la concientización de téc-
nicos, agricultores y dueño de tierras,
que el cuidado del suelo es el principal
objetivo, siendo clave lograr una ade-
cuada cobertura con rastrojo anclado
sobre el suelo y no desconocer la im-
portancia de la incorporación de ras-
trojo dentro del suelo en base a culti-
vos con un buen sistema radicular.
En la situación particular de Uruguay,
está más que probado por los produc-
tores, que no es sustentable a largo
plazo los sistemas que se especializan
en un solo rubro, debido a problemas
sanitarios y plagas en la producción,
pero también explicado muchas veces
por las frecuentes variaciones climáti-
cas y económicas – financieras; esta
realidad de nuestro país ha demos-
trado que es poco factible los siste-
mas especializados en un solo rubro.
Nuevamente surge la interrogante de
los monocultivos de forestación que
hoy abarcan en el entorno de un mi-
llón de hectáreas; como entran estos
campos en una rotación con pasturas
o como se pueden incorporar en los
predios como una forma de diversifi-
car rubros e ingresos.
Por el contrario, los sistemas con ru-
bros complementarios y si además in-
cluyen la producción animal, son más
predecibles y sustentables en el tiem-
po, logrando amortiguar los vaivenes
que ocurre en nuestro país.
Para lograr sistemas sustentables
necesitamos mantener y aumentar
la materia orgánica del suelo que es
lo que le otorga la riqueza al sistema.
Pero para incorporar materia orgánica
sostenible en el largo plazo, es nece-
sario en las rotaciones la presencia de
praderas en mezcla con leguminosas
y gramíneas perennes, logrando la in-
corporación de nitrógeno y carbono al
sistema en forma económica gracias
a la leguminosa y restos de raíces por
parte de las gramíneas para mejorar la
materia orgánica. Esta fase de prade-
ra, se ve potenciada con la presencia
de animales, explicado por el reciclaje
de nutrientes (pastura-animal-suelo)
y por aumentar el número de rubros,
siendo muchas veces una “caja de
ahorro”.
Por otro lado, hay muchos producto-
res que alegan que esto no es posible
por los altos precios de las rentas, por
el pisoteo, falta de instalaciones para
ganado etc. etc.
Es cierto que algunos arrendamien-
tos son a corto plazo, menores a 2
años y el costo de los mismos es difí-
cil para el agricultor entrar en una fase
ganadera, sumado a las complicacio-
nes propias del rubro ya que muchos
agricultores no conocen del rubro y no
tienen ni las instalaciones ni la mano
de obra para realizar dicho rubro.
Sabemos que estos argumentos son
de peso, pero también conocemos
productores que están trabajando
con sistemas más estables y seguros
donde la ganadería con orientación a
la cría o de engorde juega un rol im-
portante dándole estabilidad, previsi-
bilidad y atenuando los avatares del
clima y precios. Estos productores
saben, que con agricultura continua,
más acá o más allá, aparecen proble-
mas de erosión y/o malezas resisten-
tes (raigrás, carnicera, amaranthus),
de sanidad (como el cancro del tallo
en soja) y de bajos precios de los gra-
nos.
En los últimos años hemos observa-
do algunos cambios. La siembra direc-
ta ha hecho un gran aporte a la conser-
Foto: Plan Agropecuario
1...,50,51,52,53,54,55,56,57,58,59 61,62,63,64,65,66,67,68,69,70,...76
Powered by FlippingBook