Revista del Plan Agropecuario N° 158 - page 64

62
RECURSOS NATURALES
El Instituto Nacional de Semillas
(INASE) a través de su área de Con-
trol de Comercio y Estadísticas tra-
baja para que se cumplan las nor-
mas de producción y comercio de
semillas y los derechos de comer-
ciantes, obtentores y usuarios. Las
normas promueven el desarrollo de
la actividad semillerista en todas
sus etapas e incentivan la transpa-
rencia en el uso de semilla de ca-
lidad.
Combate al mercado ilegal de semillas
Instituto Nacional de Semillas (INASE)
Un equipo de técnicos del Instituto
monitorea constantemente las activi-
dades de comercio y uso de semillas
que se realizan en el país. Inspeccio-
na el cumplimiento por parte de las
empresas abastecedoras de semillas,
tomando muestras de semillas que
están a la venta. Estas muestras son
analizadas en el Laboratorio de INA-
SE para constatar la pureza, ausencia
de maleza y en el resto de los pará-
metros, si lo que se ofrece en venta
coincide con lo habilitado. A su vez, se
hacen ensayos con esas semillas en
los campos experimentales del Insti-
tuto ubicados en Canelones, Soriano
y Treinta y Tres. En base a las carac-
terísticas y desempeño agronómico,
se puede verificar que lo indicado en
la etiqueta se corresponde con las
características de la semilla que está
dentro de la bolsa. La detección de
infracciones en los ensayos implica
multas para las empresas en falta.
El mercado nacional se abastece
de la siguiente forma: el 40% de la
semilla que se siembra es de origen
importado. Otro 40% proviene de la
semilla de “uso propio” (aquella que
es reservada por el productor para
sembrar en su predio) y el 20% res-
tante es etiquetado nacional.
El área de Control de Comercio ana-
liza para cada cultivo en cada zafra,
la disponibilidad de semilla en el país
con el objetivo de detectar posibles
problemas de abastecimiento de se-
milla de buena calidad. Este es uno
de los objetivos de INASE: promover
el uso y producción de semilla de
calidad superior e identidad compro-
bada. Para ello es necesario eliminar
la comercialización de semilla ilegal,
conocida como “bolsa blanca” que no
ofrece ninguna garantía de calidad.
Desde la creación del área Control
de Comercio en el año 2008, se ha in-
crementado significativamente la fis-
calización del mercado interno. En ese
año se controlaba el 28% del total de
semilla que se utilizaba en el país; en
2016 el porcentaje fiscalizado alcanza
el 50%.
INASE desarrolla un plan de control
de semilla ilegal según la especie,
para combatir la competencia des-
leal a las empresas que trabajan en el
mercado según las normas y garan-
tizar a los usuarios el abastecimiento
con semillas de alta calidad.
En el país, el porcentaje de semilla
ilegal varía según la especie. Algunas
son más fáciles de controlar por sus
características y tipo de multiplica-
ción. En el caso de soja y trigo, el por-
centaje de semilla ilegal es muy bajo:
entre 5 y 10% según el año. Estos
valores son poco significativos si se
los compara con la realidad de otros
países. Para otras especies, como
raigrás y avena, es difícil cuantificar
el porcentaje de semilla ilegal, por el
tipo de reproducción, aspectos cultu-
rales y la baja percepción por parte
de los usuarios de los problemas que
ocasiona una semilla sin controles ni
garantías.
Vale recordar que desde inicios de
2016 sólo es posible comercializar se-
milla certificada de raigrás y que para
avena comenzará a regir a partir del 1°
de enero de 2017.
Haga un buen negocio: compre se-
milla etiquetada
A diferencia de la “bolsa blanca”
que no ofrece ninguna garantía, las
bolsas de semillas etiquetadas son
respaldo para el productor. El rótulo
ofrece información sobre el origen y
características de la semilla y quién
1...,54,55,56,57,58,59,60,61,62,63 65,66,67,68,69,70,71,72,73,74,...76
Powered by FlippingBook