56
RECURSOS NATURALES
Las rotaciones agrícolas-ganade-
ras se viene estudiando desde la
época de Manuel Perez Castella-
no, cuando en sus observaciones
sobre la agricultura comentaba los
resultados de los trigos sobre cam-
pos de alfalfa; esto fue retomado
por la investigación y en el año 1963
el Ing. Agr. José Lavalleja Castro, en
la Estación Experimental La Estan-
zuela, adaptó un sistema mixto
de producción con rotaciones de
pasturas y cultivos de grano, el cual
dura hasta nuestros días, siendo
un referente para la región.
Las rotaciones agrícolas - ganaderas en Uruguay
“un clásico”
Ings. Agrs. Mario Pauletti, Alejandro Terra, Julio Perrachon
Plan Agropecuario
Es un tema vigente para la época;
es oportuno destacar algunas obser-
vaciones que han ocurrido en los pre-
dios de productores que nunca han
abandonado este sistema, a pesar de
los muy buenos precios agrícolas de
años anteriores.
Un poco de historia
Los periodos de avances y retroce-
sos de las zonas agrícola no son nue-
vos y podemos marcar tres grandes
empujes. El primero nos debemos re-
montar a los finales del 1800 e inicios
del 1900, la época de las corrientes
migratorias de origen fundamental-
mente españoles e italianos, donde
incorporaron el uso del arado y el mo-
nocultivo de trigo y maíz, en las cer-
canías de Montevideo, lo que llevo a
un rápido deterioro de los suelos, obli-
gando a los agricultores a trasladarse
a partir de mediado del siglo XX hacia
suelos del litoral oeste del país. El se-
gundo movimiento grande de la agri-
cultura ocurre en los años cincuenta,
gracias a la política de sustitución de
importaciones y precio sostén que
reguló el gobierno de la época, alcan-
zando una superficie record para la
época de 750.000 ha de trigo en la za-
fra 1956/57 (Pagues, 1978). Este gran
desarrollo provocó nuevamente un
rápido deterioro en fertilidad y estruc-
tura de los suelos del Litoral. La ter-
cera y más reciente oleada agrícola,
comienza a partir del año 2003, con
algunas características particulares,
como fue la alta demanda de granos
a nivel mundial, presencia del cultivo
de soja como la “reina” del rubro, la
adopción masiva de la siembra direc-
ta, el uso de organismos modificados
genéticamente y la aparición del nue-
vo agricultor (extranjeros y grandes
empresas regionales). Esto resultó en
Foto: Plan Agropecuario