Revista del Plan Agropecuario N° 158 - page 66

64
RECURSOS NATURALES
se responsabiliza por la misma. Este
varía según el tipo: hay etiquetas para
semilla “Certificada” y para semilla
“Comercial”. La diferencia funda-
mental entre una y otra es el tipo de
control de los procesos productivos
que realiza INASE. En la semilla Cer-
tificada el Instituto controla de forma
directa o indirecta todas las etapas de
producción. La semilla certificada se
divide en cuatro categorías: Prebási-
ca, Básica, Certificada 1 y Certificada
2. Estas cuatro categorías son gene-
raciones sucesivas de multiplicación e
inician en la Prebásica, que es semilla
que proviene del mantenedor de la
variedad. Mediante el control genera-
cional se asegura la identidad varietal,
es decir que el proceso garantiza que
la semilla que se cosecha es “hija” de
la que se ha sembrado y mantiene las
características de esa variedad.
Por otra parte, la semilla Comercial
se divide en categorías A y B. La A tie-
ne control generacional (solamente
puede ser “hija” de semilla Certifi-
cada) y requisitos de producción en
el campo. Esto no lo controla INASE,
sino que es realizado por técnicos de
las empresas productoras, que a su
vez son monitoreadas por el Instituto.
Para la producción y comercialización
de la semilla Comercial B, sólo deben
cumplirse los requisitos de análisis de
laboratorio.
Estas diferencias hacen que la semi-
lla certificada tenga mayor valor desde
el punto de vista de la calidad genética
que la semilla comercial.
Las bolsas también tienen sus parti-
cularidades. En el caso de las semillas
Certificadas, deben incluir una leyen-
da que especifique la categoría, nom-
bre común de la especie y nombre
del cultivar según figura en el Regis-
tro Nacional de Cultivares. Además,
el número de lote, que es el mismo
que figurará en la etiqueta, nombre de
la empresa, peso neto (o número de
semillas, en cultivos que se comercia-
lizan por cantidad de semillas como el
maíz), zafra de producción y porcen-
taje de semillas e inerte en caso de
semillas “peleteadas” o recubiertas.
En algunos casos se le puede agregar
el nombre fantasía de la variedad.
En caso de la semilla comercial, las
bolsas deben llevar la misma informa-
ción, además del nombre, dirección
y número de la empresa productora.
Además de esto, las empresas pue-
den agregar cualquier otro dato con
el objetivo de generar impacto visual,
siempre y cuando no induzca a erro-
res.
En caso de semillas importadas,
se deben mantener en los envases
originales. Si cumplen con los requi-
sitos de calidad, INASE autorizará su
comercialización y a la etiqueta de ori-
gen, se le agregará un autoadhesivo
que valide su venta.
Fuente: INASE
¿Cómo leer una etiqueta?
1...,56,57,58,59,60,61,62,63,64,65 67,68,69,70,71,72,73,74,75,...76
Powered by FlippingBook