REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO
Recursos naturales
Entre los resultados deseados en
un sistema ganadero criador en
base a campo natural, se destaca
los altos porcentajes de preñez,
buenos pesos al nacer de los
terneros y de las vacas de refugo.
Estos resultados se pueden lo-
grar cuando las medidas de ma-
nejo del rodeo son adecuadas y
cuando la oferta de forraje de un
sistema se acompasa con los re-
querimientos nutricionales del
rodeo.
Los requerimientos de la vaca de cría
varían a lo largo del año, siendo menores
durante la gestación temprana y media, y
aumentando en el último tercio de gesta-
ción e inicio de la lactancia. Comúnmente
con el manejo clásico del campo, en el in-
vierno, es cuando hay menor disponibili-
dad de forraje y el consumo de energía es
insuficiente para cubrir los requerimientos
de vacas gestantes. Cuando la ingestión
de alimento no cubre los requerimientos,
hablamos de balance energético negativo,
en esta situación, los animales usan sus
reservas corporales para satisfacer ese dé-
ficit, se genera entonces, una pérdida de
peso acompañado de una disminución en
la condición corporal (CC). Durante la pri-
mavera y el verano, se incrementa la tasa
de crecimiento de las pasturas naturales,
pero también se incrementan los reque-
rimientos energéticos de las vacas para
lactancia, reinicio de la actividad sexual, y
actividad de pastoreo, continuando la si-
tuación de balance energético negativo si
no ajustamos la carga en base a la ofer-
ta de forraje. Esto establece que las vacas
de cría presenten un balance energético
negativo durante gran parte del año, de-
terminando una baja CC al parto e inicio
del entore. El balance energético negativo
produce un prolongado período de anes-
tro posparto y baja probabilidad de preñez,
bajo peso de los terneros al destete y de
la vaca de refugo, lo que impacta negati-
vamente en el sistema productivo y en el
ingreso de los productores.
¿Cómo mejorar el balance energético
del sistema?
Resulta fundamental controlar la dura-
ción de los procesos de entore, destete y
parto, para mejorar el balance energético
del sistema, acompasando los requeri-
mientos energéticos del rodeo de cría, con
los momentos de entrega de energía por
parte del campo (Primavera-Verano). Con-
trolando estos procesos, se logra un mayor
destino de la energía consumida hacia la
producción de carne en lugar de manteni-
miento.
Como dijimos en el punto anterior a tra-
vés del aumento del consumo de forraje
pero también a través de otras herramien-
tas, como por ejemplo, el diagnóstico de
gestación, que permite clasificar lo más
temprano posible en el otoño las vacas
falladas, y poder asignar potreros con ma-
yor forraje a las preñadas para llegar con
una CC de 5 en el invierno. Otra herramien-
ta es el diagnóstico de actividad ovárica,
que durante el entore, permite identificar
que vacas están ciclando y cuáles están
en anestro profundo o superficial, y tomar
medidas a tiempo para preñarlas, como es
el destete temporario en vacas en anestro
superficial, o destete precoz en vacas que
se encuentran en anestro profundo.
La clasificación por CC (escala de 1 a 8) y
la identificación de la cantidad de forraje
disponible en el sistema es fundamental
para lograr estos objetivos.
Campo Natural, recurso estratégico en
los sistemas ganaderos criadores.
El Campo Natural es el recurso básico de
los sistemas de producción ganadera en
nuestro país, sin embargo, muchas veces
no conseguimos producir con su máximo
potencial. Más allá de la variabilidad pro-
ductiva, según el tipo de suelo y los años
secos o lluviosos o la estación del año. La
premisa básica de manejo del campo na-
tural, radica en maximizar el consumo de
forraje por parte del animal y la produc-
ción de carne por hectárea. Si entramos
a pastorear un potrero con baja altura
del forraje (menos de 5 cm), además de
limitar el consumo, disminuye la tasa de
crecimiento y se afecta la tasa de acumu-
lación de forraje, es decir, afectamos la
Oferta de Forraje
Una herramienta para incrementar la producción del rodeo de cría
Ing. Agr. Jimena Gómez Zabala
Plan Agropecuario
Ing. Agr. Martín Do Carmo Corujo
Centro Universitario de la Región Este (CURE)
54