REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO
mientas que aún no están disponibles en el
país pero que esperamos pronto contar con
alguna, para seguir haciendo frente a esta
maleza tan nociva para nuestros campos. Es-
tas tecnologías provistas en pulverizadoras o
drones, mediante sensores permiten identi-
ficar la maleza objetivo y realizar descargas
controladas sobre una planta específica.
En el país ya se están calibrando cámaras
multiespectrales portadas por drones para
monitorear potreros, caminos, etc. y detectar
la presencia de Capín Annoni en diferentes
épocas del año.
Sin duda la inventiva de quienes están
trabajando para elaborar herramientas o
aquellos que adaptaron otras con el objeti-
vo de controlar esta amenaza, parte de un
problema instalado. Por este motivo, antes
que tener que tomar medidas de control en
el predio, lo ideal es prevenir el ingreso de
la maleza, a lo cual debemos apostar en un
primer término.
agresivo y bien direccionado, para así sólo
controlar la planta de Capím y no sus “ve-
cinas”. Se usa un caldo al 4% de glifosato
común.
Otra herramienta que se adaptó al control
de esta maleza es la escobilla química (foto
2). Está compuesta por un ducto de plástico
cuya función es el almacenamiento de pro-
ducto. En el extremo cuenta con otros dos
tramos de caño y una piola de algodón que
se embebe en el producto y toma contacto
directamente con la planta. Este sistema es
muy eficiente para evitar derramar producto
sobre las plantas “vecinas” y dar sólo en el
blanco, la planta de Capím. Esta herramien-
ta, también es ideal para tratar plantas ais-
ladas o en pequeños manchones.
La concentración de herbicida en este
sistema es mayor, ya que la cantidad de
caldo que recibe la planta es menor que
con la pulverizadora. En este caso se usa
un caldo compuesto por 1/3 de glifosato
común y 2/3 de agua.
La inventiva de los productores ha hecho
que con lo que disponen en el estableci-
miento hayan diseñado herramientas pare-
cidas, manteniendo el mismo objetivo: tratar
de embeber la planta sin derramar producto
en plantas vecinas.
De este proceso, han surgido como alterna-
tivas una especie de hisopos (foto 3), hechos
con un palo y una piola de algodón o un trozo
de polifón en la punta. Con esta herramienta
se pone la dilución de herbicida en un reci-
piente y se van tocando plantas, reponiendo
el producto a medida que se gasta.
Otra herramienta que se está adaptando
para el control de Capím Annoni es la máqui-
na de control posicional (fotos 4 y 5). Original-
mente fue diseñada para controlar malezas
de campo como Carqueja y Cardilla. También
se la usa en control selectivo de malezas en
pasturas como Flor morada, Senecios, etc. En
este caso se adaptó esa tecnología que es-
taba disponible y se está intentando usarla
para el control de Capim Annoni.
Generalmente están provistas de un cua-
dro, donde van montadas sogas o una al-
fombra (depende el modelo) y de un tanque
o depósito, en el que se almacena el caldo
de aplicación (herbicida + agua). Las hay de
diferente grado de sofisticación, desde al-
gunas que funcionan con un flujo constante
de herbicida a otras con visores electrónicos
para detectar la maleza y corte por sección
para administrar producto en el lugar de la
alfombra que se precisa. Es fundamental que
la maleza objetivo, en este caso Capím Anno-
ni, tenga diferencia de altura con el campo
natural para que sólo la maleza sea tocada
por el caldo con herbicida. En este caso, el
caldo está compuesto por 1/5 de glifosato
común y 4/5 de agua.
Algunas experiencias en zonas con pre-
sencia abundante de esta maleza, apuestan
a controlar las manchas más grandes, don-
de las herramientas que veíamos anterior-
mente no pueden solucionar el problema.
La densidad de plantas es muy abundante
y los manchones son de algunos a cientos
de metros. Es común encontrar caminos o
sendas donde la maleza se extiende dema-
siado y en esos casos es donde esta máqui-
na puede ser una buena opción de control.
Son aún pocos, pero ya hay en el país casos
donde el potrero o gran parte del mismo, es-
tán ocupados por la maleza.
Por último, mencionaremos algunas herra-
Foto 2. Escobilla casera.
Foto 4 y 5. Máquinas de control posiciona
Foto 3. hisopo.
Recursos naturales
Foto: Plan Agropecuario
50