REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO
producción de forraje de la pastura. Años
de sobrepastoreo sobre un mismo campo
genera no sólo baja performance animal
por limitar su consumo, sino que también
disminuye la productividad del campo, fa-
voreciendo las especies más ordinarias y
menos productivas.
Ajustar la carga en los potreros es clave
para aumentar el consumo de forraje y
mejorar los resultados productivos
La carga animal de los potreros y del es-
tablecimiento es la principal medida de
manejo del pastoreo que afecta resultados
productivos y económicos en los sistemas
de producción ganaderos y que se encuen-
tra bajo control humano (el número de
animales por potrero es una decisión hu-
mana). La principal ineficiencia de los sis-
temas criadores ocurre porque durante el
año, la oferta de forraje no es controlada y
no acompaña los distintos requerimientos
durante el ciclo de la vaca de cría. Resul-
tados de investigación nacional, muestran
que el control de la intensidad de pastoreo
del campo natural, a través de la oferta
de forraje permitió mejorar la respuesta
productiva y reproductiva de las vacas de
cría, e incrementar la eficiencia global del
sistema criador.
¿Qué es la oferta de forraje (OF)?
La oferta de forraje se define como los
kg de forraje (materia seca; MS) por kg de
peso vivo (PV) animal, relaciona la cantidad
de forraje en kg/ha y la carga animal en kg/
ha, siendo una excelente herramienta para
controlar la intensidad de pastoreo. Tanto
en experimentos nacionales como en el sur
de Brasil, se demostró la importancia de
modificar la oferta de forraje a lo largo del
año, de acuerdo a la variación en los reque-
rimientos de los animales y en la produc-
ción de forraje, lo que permite incrementar
la productividad de la pastura y los resulta-
dos productivos del rodeo de cría (ganancia
diaria, carga animal, producción de carne),
y como consecuencia los resultados econó-
micos, promoviendo un ecosistema pastoril
menos vulnerable a los cambios climáticos
dado por una mayor masa y acumulación
de forraje.
Oferta de forraje recomendadas para
cada categoría
En base a los experimentos de oferta de
forraje realizados en recría en UFRGS (Porto
Alegre) y en cría en Facultad de Agronomía,
y la validación de esta información expe-
rimental en predios a través de proyectos
de INIA en 2019, se propusieron coeficientes
de oferta de forraje por categoría y estación
del año, para optimizar la ganancia indivi-
dual y la carga animal al mismo tiempo, Ver
Cuadro 1.
Para asignar la oferta de forraje que que-
remos manejar, debemos estimar en cada
potrero la cantidad de forraje disponible y
así poder asignar la carga animal para ese
potrero. Por ejemplo si en un potrero tengo
2.100 kg de MS/ha, y tengo vacas de cría en
primavera y quiero una oferta de forraje de
6, entonces tengo que hacer 2.100/6 = 350
kg de PV es la carga animal que voy a asig-
nar al potrero, se necesita conocer tanto los
kg de forraje/ha en el potrero como tam-
bién el peso vivo de los animales. La ven-
taja de la oferta de forraje es que se puede
ajustar para cualquier situación, la misma
división (forraje disponible/OF) se puede
hacer para cualquier valor de cantidad de
forraje, lo que cambia es el resultado de
carga animal asignada.
¿Cómo estimamos la cantidad de forra-
je disponible en un potrero?
La metodología que usaremos fue desarrolla-
da por Haydock y Shaw en 1975.
1. Recorrer el potrero para identificar la varia-
bilidad de la pastura respecto a las distintas
alturas de forraje.
2. Elegir un lugar del potrero donde encuentro
toda la variabilidad de alturas.
3. Construir una escala del 1 al 5 según can-
tidad y/o altura del forraje, colocando un
cuadro en el lugar de más forraje (escala 5) y
otro en el de menos forraje (escala 1). Luego
se selecciona la escala 3 en un nivel interme-
dio entre la escala 1 y 5. Habiendo identifica-
do los niveles de forraje alto, medio y bajo
(escala 5, 3 y 1), proseguimos a identificar la
escala 2 (intermedio entre 1 y 3) y la escala 4
(intermedio de 3 y 5).
4. Medir la altura de forraje de cada escala es el
siguiente paso. Dentro de cada cuadro se to-
man entre 5 y 6 medidas con la regla identifi-
cando las distintas alturas dentro del cuadro
para luego hacer un promedio. La altura se
toma dónde llega la mayor densidad de fo-
rraje, ignorando los pastos altos poco densos.
5.Teniendo identificadas las 5 escalas, se
Primavera
Verano
Otoño
Invierno
Recría -300 kg
1-2
2-3
2-3
2-3
Vacas de cría
+6
+6
+6
3-4
Novillos 300 a 500 kg
4-6
4-6
4-6
10
Cuadro 1.
Coeficientes de oferta de forraje por categría y estación
Foto: Plan Agropecuario
55