Revista del Plan Agropecuario N° 155 - page 56

54
RECURSOS NATURALES
En los últimos años se ha reverti-
do la tendencia decreciente, sobre
la intención de siembra de prade-
ras instaladas, explicado en parte
por el retroceso que ocurrió en las
áreas agrícolas.
En Uruguay, en lo que se refiere a
siembra de pasturas, al momento de
definir los kilos de semilla a sembrar,
siempre se manejó con cierta flexi-
bilidad y ante la posibilidad de estar
haciendo algo en forma no correcta,
se tomaba la decisión de aumentar la
dosis. Esto ha variado a partir de los
últimos 15 años, debido fundamen-
talmente al incremento del precio de
la semilla de las diferentes forrajeras
(2,5 U$/kg y 8 U$/kg de semilla de Lo-
tus en los años 1999 y 2015 respec-
tivamente) y para bajar el costo de la
instalación de praderas, sin hipotecar
la vida y la producción de forraje de las
pasturas. Al igual que para los cultivos
agrícolas, es preciso buscar mayor efi-
ciencia de implantación.
Teniendo en cuenta esta situación y
que la siembra es un momento clave
para lograr buenos resultados en la pro-
ducción de todos los cultivos y en este
caso en particular la producción de fo-
rraje, vemos necesarios poner más cui-
dado en algunos aspectos clave.
Una adecuada instalación de prade-
ra, comienza con una buena elección
Siembra de Praderas, algunas acciones prácticas
y sencillas que mejoran los resultados
Ing. Agr. Julio Perrachon Ariztia
Plan Agropecuario
del cultivo antecesor, continúa con
una adecuada preparación de la cama
de siembra, control de malezas y si-
gue con la elección de las mejores fe-
chas y densidades de siembra para las
especies elegidas.
Finalmente hay que hacer una buena
siembra, con un equipo apropiado y
bien regulado, sin olvidar que el ope-
rario debe de estar capacitado y moti-
vado para dicha tarea.
Todos estos puntos son importantes,
pero hay un paso que a nivel general
no se está aplicando debidamente. No
se presta la debida atención, al ajuste
en la densidad de siembra adecuada
de las diferentes especies forrajeras,
a partir de datos objetivos.
Por este motivo se presentará una
forma sencilla de determinar la den-
sidad correcta y posteriormente una
forma de medir objetivamente los
resultados de la siembra, para poder
planificar una mejora en las próximas
actividades de los nuevos cultivos.
¿Cómo calcular la densidad de
siembra en forma objetiva?
Determinar la densidad de siembra
de una especie forrajera, permitirá
indicar los kilos de semilla por hectá-
rea a sembrar, sin utilizar insumos en
forma indebida, por exceso o por falta
de semilla. Para calcular este número
es necesario contar con los siguientes
datos:
1. Plantas Objetivo, necesarias para
lograr una buena producción de fo-
rraje
2.Peso de Mil Semillas
3.Porcentaje de Pureza y Poder Ger-
minativo
4.Coeficiente de Logro
1. Plantas Objetivo (n°/m2),
es el
número de plantas necesarias para lo-
grar una buena producción de forraje;
este indicador es clave para determi-
nar cuál es la población necesaria de
plantas para lograr una buena produc-
ción de forraje durante la vida de la
pastura. Dependerá de cual sea el ob-
jetivo de producción (semilla o forraje)
y/o la elección de la mezcla forrajera.
Esta información es bastante escasa
en la región. Para los sistemas que se
manejan en Uruguay, algunos datos
se obtuvieron a partir de trabajos reali-
zados en Uruguay por el Ing. Agr. Msc.
Rodrigo Zarza de INIA La Estanzuela,
Foto: Plan Agropecuario
1...,46,47,48,49,50,51,52,53,54,55 57,58,59,60,61,62,63,64,65,66,...76
Powered by FlippingBook