53
hoja, para después pasar a toda las
hojas y tallos.
Pasan el invierno, protegida por cor-
teza de árboles y/o hojarascas. En
primavera inician la puesta en diver-
sas plantas, más tarde se dirigen ha-
cia los hospederos, que pueden ser
leguminosas forrajeras, soja, pastos
naturales. Al año hay muchas gene-
raciones
Condiciones de ataque
En ambientes húmedos, los hongos
patógenos (enemigos naturales) pro-
ducen un 95% de mortalidad de esta
plaga.
Infestaciones tempranas de arañue-
la están asociadas a malezas hués-
pedes, cuyo control con herbicidas
origina la migración posterior de las
arañuelas hacia la soja.
Control
A efectos de lograr un buen con-
trol se recomiendan 2 tratamientos
con un intervalo de 7-10 días, por-
que la mayoría de los acaricidas no
son ovicidas y por lo tanto los hue-
vos eclosionan y aparece una nueva
generación que hay que controlar; si
persiste la plaga, a veces más.
Los productos recomendados son
de 2 tipos:
• Insecticidas fosforados Clorpirifós o
Dimetoato.
• Acaricidas específicos: Amitraz, Aba-
mectina, Propargita, Dicofol, etc.
El azufre también mata ácaros o por
lo menos frena el avance, aunque ya
establecida la plaga, es muy difícil el
control con este producto.
La Abamectina es el acaricida más
usado y hace un excelente control.
También hay algunos piretroides re-
comendados por ejemplo el Bifentrin
que viene en 2 concentraciones la
más común es al 10 % y se usan 150
cc/há.
Precauciones especiales
• Agregar aceite para proteger de la
evaporación y mejorar la acción de
los insecticidas.
• Aplicar o bien temprano de mañana
o a última hora de la tarde.
• Leer detenidamente la etiqueta a
efectos de realizar el cuidado per-
sonal indispensable en el manejo
de los plaguicidas.
• Prever el retiro de las abejas o el
tapado de las piqueras ya que es-
tos productos son tóxicos para las
abejas.
• Suspender el pastoreo de acuerdo
a lo indicado en la etiqueta.
• Ante cualquier duda consulte a un
agrónomo.
Foto: Plan Agropecuario