Revista del Plan Agropecuario N° 155 - page 58

56
y otros a partir de trabajos de INTA y
empresas privadas de Argentina, que
pueden ser aplicados a nuestra situa-
ción. Cuadro 1.
Para el caso de mezclas forrajeras,
con presencia de leguminosas y gra-
míneas se puede tomar el rango entre
300 a 350 plantas totales por metro
cuadrado.
2. Peso de Mil Semillas
, es el valor
que determina el tamaño de la semi-
lla, lo que permite saber cuántas se-
millas entran en un kilo. Esto implica
que cuanto más grande la semilla, el
Peso de las Mil Semilla será mayor, y
por lo tanto habrá menos semilla en
un kilo.
Es posible determinar este dato a
partir de un análisis en laboratorio. El
valor se expresa en gramos. En Uru-
guay esta información casi nunca es
tenida en cuenta como indicador de
calidad al momento de la siembra de
praderas instaladas, en cambio es
muy utilizado al definir los kilos de se-
milla a sembrar en cultivos como Soja,
Maíz, Trigo y/o Cebada.
Además, este dato también influye
directamente sobre el vigor de la se-
milla. Algunos trabajos del Ing. Agr.
Francisco Formoso determinaron, que
con semillas sembradas a igual pro-
fundidad se obtiene un mayor número
de plantas con las semillas de mayor
peso, obteniéndose incrementos de
94% y 125% para Lotus y Festuca
respectivamente. Cuadro 2.
3. Porcentaje de Pureza y Poder
Germinativo.
El Porcentaje de Pure-
za, determina cual es el porcentaje de
semilla y cual de impureza (maleza no
prohibida, material inerte). El Poder
Germinativo, es el porcentaje de se-
milla viable en relación al total de se-
milla que logrará llegar a planta.
El producto de estos dos valores di-
vidido 100 se define como Valor Cultu-
ral, es decir la proporción de semillas
que potencialmente producirán una
planta, el resto son impurezas, ma-
lezas y semillas no viables. (Ej. si un
lote de semillas tiene 98% de pureza
y 80% de poder germinativo, tendrá
78,4% de valor cultural). Estos datos
se obtienen a partir de análisis de la-
boratorio o se encuentra en las etique-
tas de la semilla comprada.
El uso de semilla debidamente eti-
quetada, garantiza el valor cultural
igual o mayor al mínimo establecido
por ley, siendo regulado por el Institu-
to Nacional de Semillas (INASE).
4 Coeficiente de Logro o Porcen-
taje de Instalación
, se refiere al
porcentaje del total de semilla via-
ble a sembrar que se instalará en
un periodo razonable. La posibilidad
de lograr altos valores de este coefi-
ciente, esta explicado fundamental-
mente por las acciones que realizan
los responsables de los diferentes
procesos, lo que dependerá del esta-
do de la cama de siembra, época de
siembra, tipo de sembradora, expe-
riencias anteriores y obviamente de
las condiciones climáticas durante la
fase de implantación.
Para lograr buenos resultados, es
clave la planificación y realizar to-
dos los procesos de la mejor forma
posible. Este tema fue tratado en el
artículo Instalación de Pasturas Pe-
rennes de la Revista del Plan Agrope-
cuario N° 146, Junio 2013
caciones/revista/R146/R_146_48.pdf
Teniendo estos 4 indicadores, se
puede determinar con más precisión
la densidad de siembra, a partir de la
siguiente formula:
Cuadro 1.
Número de plantas nacidas por m2 de algunas especies forrajeras sembradas puras,
para lograr una buena producción de forrajera
Especie
N° plantas/m2
Avena
200
Raigrás
450
Festuca
250
Cebadilla
250
Alfalfa
350
T Blanco
200
T Rojo
350
Lotus Corniculatus
300
Fuente : R Zarca INIA, INTA y otros
Cuadro 2.
Rango de peso de mil semillas de diferentes especies forrajeras
Especie
Peso Mil semillas (gr)
Avena
18-32
Raigrás –tipo 284
2-2.24
Raigrás – tipo Titán
3.6
Cebadilla
8-13
Festuca
1.5-2.6
Dactylis
0.4-1.1
Holcus
0.3-0.4
Alfalfa
2.2
Trébol blanco
0.5-0.7
Lotus corniculatus
1.2-2.5
Lotus tenuis
1-1.3
Trébol rojo
1.7-2
Achicoria
1.45
Fuente : García INIA, INTA Argentina y otros
DENSIDAD DE SIEMBRA (kg/ha)
(Plantas Objetivo/m2) x Peso Mil Semillas x 10.000
Pureza x Germinación x Coeficiente de Logro
RECURSOS NATURALES
1...,48,49,50,51,52,53,54,55,56,57 59,60,61,62,63,64,65,66,67,68,...76
Powered by FlippingBook