REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO
recorre todo el potrero en línea recta y se
coloca el cuadro en el pie cada 30 pasos o
menos, pero tomando en cuanta que debo
alcanzar 150 medidas visuales por potrero
como mínimo. Se toma nota de la escala
con la cual se identifica el lugar donde se
pone el cuadro, hasta recorrer todo el po-
trero.
6. Al finalizar el recorrido hacemos un pro-
medio de la cantidad de cuadros regis-
trados por escala. A modo de ejemplo,
el cálculo de los cm de forraje promedio
para el potrero según el cada escala será
el siguiente: (número de cuadros x cm pro-
medio)
((21 x 2) + (24 x 6) + (10 x 11) + (2 x 14) + (4 x 16) +
(3 x 21)) / 64 = 7 cm de forraje
Corresponde a 21 cuadros de 2 cm, 24 cua-
dros de 6 cm, 10 cuadros de 11 cm, 2 cuadros
de 14 cm, 4 cuadros de 16 cm, 3 cuadros de
21 cm.
¿Cómo calculo la carga animal que lleva
el potrero medido?
Primero debemos convertir los cm de
forraje en kg (materia seca; MS) por hectá-
rea. Se propone usar como referencia, que
1 cm de pasto equivale a 300 kg de forraje
por hectárea. Para el caso de los 7 cm de
forraje medidos, estimaríamos 7 cm x 300
kg/ha = 2.100 kg de forraje/ha.
Entonces estimamos la carga del potre-
ro, considerando oferta de forraje a utili-
zar. Siguiendo con nuestro ejemplo, para
el otoño con vacas de cría, con una oferta
de forraje de 6, el cálculo sería:
2.100 kg de forraje / 6 = 350 kg de PV
por hectárea
Lo que equivale a 0.92 vaca de 380 kg/ha,
es decir 0.92 UG/ha. De todas maneras, es
necesario tener una estimación del peso
de nuestras vacas, pues una vaca de cría
puede equivaler a más o menos de 1 UG,
dependiendo de su peso. Se recomienda
pesar las vacas más gordas en otoño y tra-
bajar con esos pesos el resto del año.
Un potrero de 25 ha, con 7 cm de forra-
je promedio, es decir 2.100 kg/ha, debería
tener no más de 8.750 kg de PV (350 kg x
25 ha), si las vacas pesan 380 kg, el potrero
admite 23 vacas (8.750/380).
Reflexiones
La herramienta de la oferta de forraje,
requiere medir el forraje y medir el peso
de los animales y utilizar esos datos para
manejar la carga animal. Para lograr bue-
nos resultados productivos, debemos lograr
una CC de 4 a 5 en multíparas a lo largo de
las estaciones, y para esto debemos tener
disponibilidad de pasto de 4 a 8 cm para
lograr alto consumo de forraje. Pensar en el
manejo de nuestro campo natural, como en
el de una pradera, es fundamental, la inten-
sidad de pastoreo debe ser tal, que permita
la mayor tasa de crecimiento y un consumo
de forraje alto.
Aquellos productores que se destacan
Recursos naturales
año tras año por sus resultados producti-
vos, más allá de las condiciones climáticas
particulares, conocen cuánto pasto debe
tener su sistema para obtener buenos re-
sultados. Sin embargo, no todos los pro-
ductores conocen el equilibrio justo entre
pasto y carga, esta herramienta (la oferta)
funciona entonces, como una guía para sa-
ber qué carga animal es la apropiada para
cada situación de forraje, no sólo para
obtener buenos resultados, sino también
para estar mejor posicionados a la hora
de enfrentarnos ante situaciones desfa-
vorables, climáticas como puede ser una
sequía, y de mercado cuando los precios
no son los esperados.
Materiales consultados
Do Carmo M; Cardozo G; Jaurena M; Soca P. 2019. De-
monstrating control of forage allowance for beef cattle
grazing Campos in Uruguay to improve system produc-
tivity. Tropical Grasslands/Forrajes Tropicales 7:35-47.
Do Carmo M; Soca P; Cardozo G; Balzarini M. 2015. Ajuste
de carga animal en base a oferta de forraje.
Haydock y Shaw 1975. The comparative yield method
for estimating dry matter yield of pasture. Australian
Journal of Experimental Agriculture and Animal Hus-
bandry 15:663-670
Soca y Orcasberro 1992. Evaluación física y económica
de alternativas tecnológicas en predios ganaderos. Fa-
cultad de Agronomia.
Vizcarra J; Ibañez, Orcasberro R. 1986. Repetibilidad y
reproducibilidad de dos escalas para estimar condi-
ción corporal en vacas Hereford. Investigaciones Agro-
nomicas 7:45-47.
Foto: Ing. Agr. Martín Do Carmo Corujo
56