REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO
Recursos naturales
El Polo Agroforestal, es un núcleo
de investigación, docencia y ex-
tensión dependiente de la Casa
de la Universidad de Cerro Lar-
go (CUCEL), Universidad de la Re-
pública (Udelar). Ubicado en la
Estación Experimental Prof. Ber-
nardo Rosengurtt - EEBR (Ruta
26, km 408), plantea el fortaleci-
miento y la interacción de dicha
Estación Experimental, la CUCEL,
el Centro Universitario de Tacua-
rembó (CUT) con el sector agro-
pecuario de la región Noreste.
Este proyecto fue propuesto en 2014 por
Carolina Viñoles, Virginia Morales y Carlos
Mantero y aprobado en diciembre de ese
año, comenzó a funcionar el 1 de diciembre
de 2016, habiéndose completado el ingre-
so de sus cuatro funcionarios el 2 de enero
de 2017. El equipo de trabajo está confor-
mado por la DMTV Ph.D. Carolina Viñoles
Gil (Grado 4, Reproducción animal), el Zoot.
Ph.D. Jean Fedrigo (Grado 3, Pasturas), Ing.
Agr. M.Sc. Valentina Benítez (Grado 2, Fo-
restal) y DCV Rodrigo Santa Cruz. El Biol.
Ph.D. Francisco Báez (Grado 3), encargado
del Laboratorio de Producción in vitro del
Instituto Superior de la Carne del CUT, inte-
gra nuestro equipo y aporta conocimiento
a través de la utilización de biotecnologías
reproductivas en los diseños experimenta-
les. Econom. Ph.D. Virginia Morales (Grado
3, Departamento de Ciencias Económicas
del CUT), Ing. Agr. Carlos Mantero (Grado
El Polo Agroforestal, un marco para el conocimiento
Grupo de trabajo del Polo Agroforestal
5, Director de la EEBR) y el Ing. Agr. Juan
Pedro Posse (Grado 3, Silvicultura, Carrera
de Ingeniería Forestal, CUT y Gerente de
Investigación de Lumin), refuerzan nuestro
equipo forestal.
Qué realizamos
En el primer año de actividad (2017) el
Polo Agroforestal organizó el Primer Semi-
nario en Sistemas Silvopastoriles. En esa
oportunidad se convocaron disertantes ex-
pertos en la temática que brindaron cono-
cimiento acerca de las oportunidades que
generan los sistemas silvopastoriles. La
primera edición de la revista “Integración
Ganadería Forestación”
-
restal.edu.uy) fue lanzada en esa oportu-
nidad. El día posterior al seminario, fueron
convocados investigadores vinculados a la
temática a participar de una reunión para
definir lineamientos de investigación en
sistemas silvopastoriles, conformándose
un equipo de trabajo multidisciplinario
e interinstitucional. Junto al mencionado
equipo, hemos presentado proyectos de
investigación a diferentes instrumentos
de ANII, habiéndose aprobado un proyec-
to “Fondo María Viñas” cuyo responsable
científico es Jean Fedrigo y se titula “Tec-
nologías para el desarrollo de sistemas
silvopastoriles en Uruguay: caracterización
microclimática y adaptación de forrajeras
en condición de sotobosque”.
En el año 2018 publicamos la revisión bi-
bliográfica “Oportunidades y desafíos para
los sistemas silvopastoriles en Uruguay”
en la Revista Veterinaria, que representa
una puesta a punto del conocimiento en
sistemas silvopastoriles en Uruguay y la
región. El trabajo “Dinámica de la masa
forrajera, temperatura del aire y perfor-
mance animal en un sistema silvopastoril
de Uruguay” fue publicado en la revista
Agroforestry systems, y describe una de las
situaciones más frecuentes de silvopasto-
reo existentes en Uruguay y su impacto en
la recría de terneras. Realizamos experi-
mentos para estudiar el impacto del estrés
calórico en la reproducción de vacas para
carne y algunas medidas de mitigación en
predios comerciales, junto a profesionales
liberales de reconocida trayectoria (Dr. Gui-
llermo de Nava) y controlados utilizando
modelos
in vitro
. La información generada
ha sido publicada en eventos nacionales
en forma de resúmenes y un artículo com-
pleto recientemente aceptado por la re-
vista Reproductive Biology. En el año 2019,
hemos postulado a diferentes fuentes de
financiación (ANII, CSIC, UdelaR) y estamos
aguardando los resultados de las evalua-
ciones de los proyectos. Dentro de las ac-
tividades prioritarias definidas para este
año están: 1) creación de un curso optativo
de grado en Sistemas Silvopastoriles para
estudiantes de nivel terciario (Facultades
Foto: Polo Agroforestal
62