Revista del Plan Agropecuario N° 171 - page 65

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO
de Agronomía y Veterinaria y Carrera de
Ingeniería Forestal), 2) financiar la insta-
lación de una plataforma de Docencia, In-
vestigación y Extensión en el predio de la
Sociedad Agropecuaria de Cerro Largo que
cuenta con 400 socios activos (Instrumen-
to CSIC Vinculación Universidad, Sociedad
y Producción), y 3) organización del II Se-
minario en Sistemas Silvopastoriles finan-
ciado por Espacio interdisciplinario de la
Udelar, que promovemos en éste artículo.
Proyecto de investigación del Polo Agro-
forestal
El objetivo de nuestra línea de investiga-
ción es generar conocimiento inexistente
en Uruguay y el mundo sobre las inte-
racciones que ocurren en los diferentes
componentes bióticos (árbol, pastura y
animal) de sistemas silvopastoriles desde
su implantación hasta el turno final. En la
revisión publicada por Fedrigo et al. (2018),
describimos que los sistemas que se han
instalado en nuestro país no permiten la
ocurrencia de sinergias en el mediano-
largo plazo, por la alta densidad de las
plantaciones destinadas a la producción
de pulpa para celulosa. La información
disponible en los sistemas silvopastoriles
en Uruguay se ha generado en montes de
alta densidad y en forma parcial en etapas
tempranas de su crecimiento (5 y 7 años de
edad). Es importante entender que estos
sistemas son muy dinámicos, ocurriendo
variaciones durante el día, las estaciones
y anualmente ya que el crecimiento de los
árboles modifica la interceptación de la luz
que llega al sotobosque (vegetación deba-
jo de los árboles), y así, la cantidad y cali-
dad del forraje ofrecido a los animales. Por
lo tanto, además de generar información
en diferentes momentos de la plantación
por el largo plazo del turno forestal, es
importante contar con una plataforma de
investigación con un diseño experimental
adecuado.
La integración de los árboles a un sis-
tema ganadero conlleva el análisis de di-
ferentes aspectos del negocio. La especie
a utilizar, el destino de la madera, la dis-
tancia a los sitios de comercialización, son
aspectos relevantes. La definición de la es-
pecie arbórea, el arreglo espacial y la den-
sidad de plantación son aspectos claves
ya que determinan el ingreso de radiación
fotosintéticamente activa que llega al so-
tobosque. En este sentido, el Eucalyptus es
la especie frecuentemente seleccionada,
debido a su gran adaptabilidad a las con-
diciones climáticas de Uruguay, al elevado
conocimiento y experiencia de manejo y
por satisfacer las demandas del mercado.
En este contexto, el negocio forestal resul-
ta atractivo para los productores ganade-
ros pero es importante generar conoci-
miento y productos de venta en sistemas
adaptados al mercado local.
En proceso
Actualmente, contamos con dos platafor-
mas experimentales: localizadas en Fraile
Muerto (Cerro Largo, propiedad de la Em-
presa Lumin), y Cerro Colorado (Florida,
propiedad de Martín Pérez del Castillo,
integrante del grupo CREA (La Gran Siete),
que están generando conocimiento a tra-
vés del proyecto “Fondo María Viñas” que
comenzó a funcionar en marzo de 2019. El
objetivo de este proyecto es evaluar la to-
lerancia al sombreado de diferentes gramí-
neas forrajeras C3 y C4, y su productividad
y persistencia, además de realizar una ca-
racterización del microambiente generado
por los árboles para comprender los me-
canismos fisiológicos que determinan las
diferentes respuestas.
Esta información permitirá definir cuál es
la especie con mayor potencial para inte-
grar a los sistemas silvopastoriles y opti-
mizar su productividad. En el componente
animal, hemos descrito que las ganancias
de peso vivo de terneras Hereford son ma-
yores en verano y las pérdidas menores
en invierno, asociado a cambios en el mi-
croambiente, uso del tiempo en pastoreo
y a la calidad del forraje en el monte de
pinos comparado con un campo natural
sin árboles. Los cambios en el microam-
biente pueden ayudar a mitigar el impac-
to negativo del estrés calórico que ocurre
en verano, y que en nuestros sistemas de
producción extensivos coincide con el mo-
mento del entore. El estrés calórico afecta
el momento de la concepción en vacas en
sistemas pastoriles. La temperatura de glo-
bos negros (dispositivo para la medición
de temperatura) expuestos a la sombra de
árboles se reduce en 6 a 9°C respecto a los
que permanecieron al sol, lo que justifica
el uso de árboles como medida de miti-
gación del estrés calórico. Sin embargo,
la magnitud de estos cambios depende
de la densidad de árboles, por lo tanto es
importante evaluar si hay un impacto de
diferentes marcos de plantación en la pro-
ducción animal. Si los resultados fueran
positivos, se podría lograr una mejora en
la recría de las hembras y en el bienestar
de las vacas durante el entore, mejorando
la performance reproductiva global de los
sistemas criadores.
Los beneficios de estos sistemas en el
componente arbóreo recién comienzan
a visualizarse, por lo que la información
nacional generada es muy escasa. Para
ingresar a los mercados de madera sólida
de alto valor, los árboles deber alcanzar
un diámetro superior a 30 cm, lo que se
logra priorizando el crecimiento individual,
aumentando el área disponible para cada
árbol, favoreciendo así el crecimiento en
diámetro. Esto se puede obtener reducien-
do la densidad de plantación a 150 árbo-
les/ha, lo que genera un ingreso de luz al
sistema compatible con la viabilidad y pro-
ductividad de especies forrajeras.
Foto: Polo Agroforestal
63
1...,55,56,57,58,59,60,61,62,63,64 66,67,68,69,70,71,72,73,74,75,...76
Powered by FlippingBook