Revista del Plan Agropecuario N° 171 - page 66

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO
Hacia adelante
En conjunto con la Sociedad Agrope-
cuaria de Cerro Largo, estamos plani-
ficando desde 2017 implantar una pla-
taforma de investigación, docencia y
extensión de largo plazo en su predio.
El objetivo es realizar un monitoreo per-
manente del microclima, la humedad del
suelo, la disponibilidad, composición
botánica y calidad del campo natural, el
impacto en la biodiversidad de anfibios y
arácnidos y la productividad de terneras
en su fase de recría y como varían desde
la implantación de los árboles hasta su
cosecha. La información será difundida
en conjunto con la Sociedad Agropecua-
ria de Cerro Largo, quienes serán parte
activa en las actividades organizadas, y
podrán trasmitir a sus pares los aspec-
tos más relevantes del conocimiento ge-
nerado en el proyecto. El conocimiento
generado en las plataformas se realizará
con el apoyo de estudiantes de grado y
posgrado, y el equipo técnico multidisci-
plinario que hemos formado, del cual el
Polo Agroforestal forma parte.
Equipo de trabajo multidisciplinario e
interinstitucional
Integran el equipo investigadores de Fa-
cultad de Agronomía expertos en Bioes-
tadística aplicada a sistemas agrofores-
tales (Pablo González Barrios), Sistemas
Ambientales (Carolina Munka y Celmira
Saravia, Departamento de Sistemas Am-
bientales), Sistemas Forestales (Jaime
González), Ciencias Sociales y Extensión
Rural (Adriana Bussoni y Xenia Vieira) y
Producción Animal y Pasturas (Soledad
Orcasberro, Pablo Boggiano y David Sil-
veira).
Hemos convocado a expertos en temas
de conservación de la naturaleza y recur-
sos de la tierra (Oscar Blumetto, INIA),
biodiversidad de anfibios y arácnidos
(Gabriel Laufer, MNHN y Luis García, CURE)
y emisiones de gases con efecto inver-
nadero en sistemas ganaderos (Gonzalo
Becoña, INIA). En el componente animal
y pasturas, contamos con el apoyo de ex-
pertos de Facultad de Veterinaria (Stella
Huertas y Ana Meikle), Grupo multidis-
ciplinario de ecología para la agricultu-
ra (Martín Claramunt, CURE) del Polo de
Genómica y bioinformática (Nelida Rodrí-
guez, Centro Universitario Litoral Norte) e
Instituto Plan Agropecuario (Jimena Gó-
mez, Marcelo Pereira y Hernán Bueno).
Hemos conformado además un grupo
de discusión por WhatsApp, integrado
por productores y técnicos nacionales y
extranjeros, con vasta experiencia en el
desarrollo de éstos sistemas.
II Seminario en sistemas silvopastoriles
El 16 de octubre se realizará la segunda
edición del Seminario en Sistemas Silvo-
Recursos naturales
pastoriles, denominado “Oportunidades
y Desafíos para la Ganadería”. Este even-
to es organizado por el Centro de Salud
Reproductiva de Rumiantes en Sistemas
Agroforestales (Polo Agroforestal), y reú-
ne a especialistas regionales en diferen-
tes disciplinas para presentar al público
el conocimiento de las nuevas tenden-
cias, tecnologías y oportunidades para el
agregado de valor a la agropecuaria uru-
guaya. La actividad se realizará en Melo
durante toda la jornada a partir de las
7:30 horas.
64
1...,56,57,58,59,60,61,62,63,64,65 67,68,69,70,71,72,73,74,75,...76
Powered by FlippingBook