64
RECURSOS NATURALES
realizó de forma responsable.
Aquellas situaciones en que los due-
ños de los campos abandonaron por
completo la actividad ganadera, y ahora
se ven obligados a retornar, son las más
complejas. Este escenario con rentas
no tan favorables o restricciones de los
planes de uso para seguir haciendo agri-
cultura, encuentra a los propietarios con
sus campos en su mayoría rastrojo de
soja, sin ningún tipo de cobertura, lleno
de malezas y muchas veces erosiona-
do.
Aquí es donde se plantean las inte-
rrogantes respecto a qué hacer. La res-
puesta no es sencilla pues volver a pro-
ducir carne en estos campos cuesta en
el entorno de 1000 dólares por hectárea
(entre animales y pasturas).
Este no es el único problema que en-
frentan estos productores. Si no que
además, la infraestructura de los esta-
blecimientos se ha deteriorado tanto
por falta de mantenimiento o por desu-
so. Muchos de los alambrados internos
no existen o están tirados en el piso
tapado por pasto, las mangas deteriora-
das y sin uso, y en algunos casos hasta
las viviendas están inhabitables. Es evi-
dente que todos estos problemas, se
solucionan a base de plata .Pero,… ¿se
cuenta con este capital? ¿de qué mon-
to hablamos?Va más allá de la inversión
en animales y pasturas que calculamos
en el entorno de 1000 dólares por hec-
tárea.
Ante esta problemática, los producto-
res están diseñando nuevas estrategias
para retornar a sus predios, pero hay ca-
sos extremos donde estas no son po-
sibles, ya sea por edad de los titulares,
cambio de actividad o simplemente por
carencia de recursos de financiamiento.
No obstante, actualmente se escu-
chan distintas formas de retornar a es-
tos predios.
• Se están renegociando rentas a la
baja y se están haciendo negocios
que el pago de la misma es dejar una
pastura implantada.
• Otros productores están re absor-
biendo sus predios (en los casos que
los planes de uso se los permita) de
forma gradual, y con el pago de la ren-
ta van poblando los campos.
• Negocios entre tres. Propietario +
Contratista +Técnico. Se valoriza lo
que cada parte aporta y donde tan-
to las ganancias como pérdidas se
dividen dependiendo del peso de
cada uno de los aportes.
• También existe la posibilidad del fi-
nanciamiento mediante empresas
privadas tanto de semillas como
frigoríficos para la instalación de
pasturas.
Pero hay un recurso fundamental
para la producción que es la mano de
obra. Que como se expresara se fue
al pueblo y se dedica a otra actividad.
¿Cómo se hace para que esta gen-
te vuelva al campo no solo a trabajar
sino que a vivir también? Esto implica
dejar a la familia en el pueblo, factor
que puede alterar el vínculo diario en-
tre sus integrantes.
No solo para el empleado es un
gran cambio, para el patrón también
lo es. No es fácil volver a la actividad
agropecuaria después de unos años
de haberla abandonado.
Para quienes la agricultura fue
“una oportunidad”.
Como siempre en este tipo de ge-
neralidades se excluyen productores
que hicieron distintas las cosas. Como
por ejemplo aquellos que no entrega-
ron todo el campo en agricultura sino
que ofrecieron solo entre un 20 y 30 %
de la superficie y mantuvieron la pro-
ducción pecuaria y todo lo que a esta
rodea. Otros que aprovecharon la opor-
tunidad e hicieron la agricultura por
su cuenta, continuaron la producción
pecuaria y además crecieron en infra-
estructura. Para este tipo de producto-
res el regreso a la ganadería es mucho
más sencillo y menos traumático.
Otro aspecto importante es la dis-
minución de la diversificación produc-
tiva que ocurre en algunas zonas don-
de se está retirando la agricultura. Allí
el principal y casi único rubro es la
carne vacuna. “Esto significa involu-
cionar”. Hace 10 años había carne y
lana. Esto lleva a aumentar la fragili-
dad de los predios. Hay situaciones
que están aprovechando opciones de
asociación con empresas forestales,
con el objetivo de diversificar rubros
complementarios.
De estas reflexiones surgen algu-
nas interrogantes
¿Es tan mala la agricultura? ¿No
se puede dar un campo en arrenda-
miento? ¿La agricultura la tiene que
hacer el propio productor?
No creemos que la agricultura sea
tan mala, que no se pueda dar un
campo en arrendamiento ni que sea
necesario que uno mismo haga los
cultivos. Creemos que, como lo hi-
cieron algunos ganaderos, hay que
utilizarla como una herramienta para
poder crecer, y no como una forma
de vida sustentada en base a rentas,
que ofrece una solución al presente
pero con nula mirada al futuro.
La dinámica de los mercados, el
incremento de la población mundial,
entre otros factores, estimamos en
algún momento, hará subir el precio
de los granos y tornando nuevamen-
te al rubro competidor por tierras en
arrendamiento. Para ese momento
todos debemos ser autocríticos y
evaluar bien cada situación.
Comentarios Finales
Los productores que se mantuvie-
ron en sus predios y no los abando-
naron son un buen ejemplo para el
futuro.
Para un futuro hay que mirar al agri-
cultor como un socio en todo y no
como una persona de la cual lo único
que me interesa es que me pague
la renta más alta en tiempo y forma.
Muchas veces escuchamos decir
que “la culpa es del otro y no mía.”
Creemos que en estos casos la cul-
pa es compartida y está en todos no
volver a cometer los mismos erro-
res.
Como todo en la vida, para algunos
este “boom agrícola” es una amena-
za y para otros es una oportunidad,
está en cada uno de nosotros, como
estamos preparados para afrontar
estos cambios.
Esto demuestra una vez más, que
nada “vino para quedarse”, y en Uru-
guay debemos de diseñar sistemas
sustentables, que soporten variacio-
nes climáticas, económicas y finan-
cieras, que siempre ocurrieron en la
historia de este joven país.