La encuesta mensual RING (Red de Información Nacional Ganadera) perteneciente a enero/febrero fue respondida por 377 Productores Asociados al Plan Agropecuario, se recabaron datos de diferentes variables referidas a los procesos y el desempeño de las empresas ganaderas.
Resumen Ejecutivo
- CLIMA. Enero fue, en general deficitario en lluvias, luego de diciembre más generoso. Las elevadas temperaturas tuvieron impacto en campos, pasturas y cultivos; algunas lluvias dispares a nivel del país generaron una heterogeneidad de situaciones, propias del verano.
- CAMPO NATURAL. Aunque hay muy buena disponibilidad de forraje, la misma es menor que a fines de año 2024.
- PASTURAS SEMBRADAS. Praderas en regular a pobre condición; verdeos de verano en buena condición. La intención de siembras de otoño es baja en praderas y mejoramientos y algo mayor en verdeos de invierno.
- CARGA ANIMAL. La dotación promedio es 0,86 UG/ha y el 62% la considera ajustada a la oferta de pasto.
- RODEO DE CRÍA. A pesar de una leve reducción en su condición, los rodeos están muy bien. Es el mejor enero, en cuanto al estado corporal del rodeo de cría de los últimos 5 años; seguramente esto provocó una baja utilización de control de amamantamiento (destete temporario o precoz) y de diagnóstico de actividad ovárica (DAO).
- El 68% de los productores tiene ovinos; 78% de las majadas están en buen estado. A fines de enero 22% ya encarneró y 38% ya bañó los lanares.
- GARRAPATA y BICHERA. Tanto la garrapata como la bichera incrementan su presencia, manteniéndose un elevado nivel de control garrapata y alta incidencia de bichera
- AGUA Y SOMBRA. 6 de cada 10 con agua y 4 de cada 10 con sombra en todos los potreros. No obstante, persisten situaciones con más de la mitad de los potreros sin agua ni sombra.
- GESTIÓN. 6 de cada 10 productores definen su situación financiera como buena o muy buena. Productiva y económicamente 5 de cada 10 reportan mejoras en su desempeño respecto a 23-24. Los buenos precios ganaderos se están haciendo sentir.
Disponibilidad de forraje
Altura del campo natural en cm. enero 2025, % de productores
A fines del mes de enero 2025 la altura promedio del forraje en general muestra una muy buena disponibilidad a nivel País, y a la vez, un descenso respecto al registro anterior (fin de noviembre de 2024). Durante el mes de enero, cae el número de productores con disponibilidades superiores a 5 cm, de 87 a 73%. Por otra vuelven a aparecer algunas (aunque pocas – 3%) situaciones críticas por debajo de 3 cm. El avance del verano, ocurrencia de muy elevadas temperaturas y lluvias dispares, además del mantenimiento de la carga animal llevan a la situación descrita.
Si se compara la disponibilidad promedio de los últimos 5 de eneros, 2021 a 2025; enero de 2024 y 2025, en ese orden son significativamente los mejores de la serie. Aprovechar esta coyuntura es una muy buena oportunidad para continuar en la recomposición de los campos, planificar el diferimiento de forraje para las estaciones siguientes y consolidar buenas preñeces y buenos terneros, que permitan consolidar un buen ejercicio desde el punto de vista productivo, económico y financiero.
Disponibilidad de forraje en cm. meses de enero 2021 a 2025; % productores
El 79% de los productores reportan, además, calidad del forraje buena o muy buena.
Pasturas y Mejoramientos Extensivos
Praderas permanentes
El 38% de los productores reporta tener praderas; sólo el 37% califican de bueno a muy bueno el estado de estas; mientras que el 73% restante las califican en un estado regular o malo.
Verdeo de verano
El 21% de los productores reporta tener verdeo de verano; el 58% califican de bueno a muy bueno el estado de estos.
Intención de siembra
Consultados sobre la intención de siembra para el próximo otoño, los reportes fueron los siguientes.
Carga animal – Dotación
Carga en UG/ha, % productores
La carga media se incrementa levemente respecto al mes pasado, y se ubica en 0,86 UG/ha.
Consultados los productores sobre la situación de la carga en los establecimientos y la decisión de ajuste, los reportes fueron los siguientes.
¿Piensa que su carga está ajustada?, % productores
Rodeo de Cría
La condición corporal (CC) del ganado de cría es muy buena. Se reporta apenas 1% de rodeos en situación crítica (CC inferior a 3,5) en el mes de enero, por primera vez que la RING está operativa primavera 2020.
Condición corporal de las vacas de cría, % productores
En concordancia con la disponibilidad de forraje, con la condición de los ganados de cría al salir de la primavera, ocurridos los partos y finalizando el período de entore, los mismos continúan mostrando un buen estado. Es el mejor estado de los últimos 5 eneros (2021 a 2025) por amplio margen; de todas formas, se sugiere no descansarse en esta situación, con el objetivo de lograr en forma paralela buenas preñeces, buenos terneros y un buen estado de las vacas para la entrada al otoño e invierno próximos.
Condición corporal de las vacas de cría, meses de enero 2020-2025; % productores
Respecto al control de amamantamiento en el rodeo de cría utilizando tablilla nasal en terneros, los reportes fueron los siguientes.
Realización de destete temporario, % productores
También respecto al control de amamantamiento, pero utilizando el destete precoz, los reportes fueron:
Realización de destete precoz, % productores
Respecto a la realización de monitoreo actividad ovárica a través de la técnica de DAO (diagnóstico de actividad ovárica), únicamente 2 de cada 10 productores realizaron DAO.
En términos generales se identifica un período de entore 2024-2025, con una utilización media del destete temporario y baja a muy baja del destete precoz y de DAO. Las condiciones climáticas y el estado de las haciendas seguramente han sido factores determinantes de esta situación. Esperamos que los resultados de preñeces reflejen lo que se veía “desde afuera” que estaba sucediendo en las vacas.
Recría e Invernada
Respecto a las categorías de recría e invernada, las ganancias diarias reportadas se han reducido tanto en las recrías como en las invernadas respecto a los reportes del mes de diciembre pasado.
Garrapata
El 62% de los productores reporta tener garrapata en sus establecimientos. Entre quienes tienen garrapata en sus establecimientos, 9 de cada 10 productores están realizando tratamientos para el control del ectoparásito.
Respecto a la tristeza bovina, 2 de cada 10 productores reportan haber sido afectados por la misma y la mitad de éstos con mortandad.
Ovinos
El 68% de los productores reportan tener ovinos. Respecto al estado de las majadas, el 78% de las mismas están en buen estado general. Respecto a la encarnerada, mientras que el 22% ya encarneró, el 20% lo está realizando en el mes de febrero, el 58% restante lo hará en los meses de marzo o abril.
Respecto al baño de lanares, el 38% ya bañó, el 28% está bañando en el mes de febrero; mientras que el 34% restante reporta no bañar sus lanares.
Bichera
Elevada presencia de bichera, el 88% los productores reportan presencia. También vuelve a crecer la incidencia, el 69% califica de moderada a importante la misma.
Agua y sombra
El 63 % de los productores cuenta con agua en el 100 % de los potreros. Y el 38% cuenta con sombra en toda el área de pastoreo.
A pesar del avance en estos temas, aún hay un 5% y un 18% de productores con problemas de agua y sombra en la mitad de sus potreros.
Extensión – Gestión de resultados
Respecto a la situación productiva, económica y financiera de sus empresas una vez cumplido el primer semestre de ejercicio 2024-2025, se reporta los siguiente: una situación financiera, económica y productiva alentadora en buena parte de los productores que responden la RING, influenciado por un buen clima, recuperación de campos y ganados, mejora del valor del dólar y de los precios de todas las categorías.
Desempeño productivo julio -diciembre 2024 vs 2023; % productores
Desempeño económico julio -diciembre 2024 vs 2023; % productores
Situación financiera de la empresa, % productores
Por más información diríjase a: Ings. Agrs. Marcelo Ghelfi, Carlos Molina, Esteban Carriquiry o Sra. Paulina Altieri.
Se autoriza la reproducción y/o utilización total o parcial de este informe, citando la fuente.
Fuente: Instituto Plan Agropecuario