Resultados de la encuesta realizada a 368 productores que integran la Red de Información Nacional Ganadera (RING), quienes fueron consultados sobre las variables más importantes de los sistemas productivos ganaderos. La encuesta reúne datos hasta el 15 de diciembre.
DISPONIBILIDAD DE FORRAJE
El 44% de los productores reportan una altura del pasto promedio en el campo natural de más de 5 cm, 10% menos que en octubre. En el mismo sentido, el número de productores que reporta una situación crítica, altura menor a 3 cm, aumenta del 4% al 9% de productores. El evento climático “La Niña”, con una marcada escasez y heterogeneidad en las lluvias, comienza a mostrar efectos sobre el crecimiento y la disponibilidad de pastura.
Altura del campo en cm. en noviembre de 2021.
Altura del campo en cm (porcentaje de productores)
Evolución de la altura del campo desde octubre 2020 a noviembre 2021.
Evolución de la altura del pasto en cm. en porcentaje de los establecimientos
En la gráfica anterior se presenta la evolución de la disponibilidad a lo largo de 13 meses. Cabe resaltar que noviembre 2021 presenta disponibilidad superior a noviembre de 2020 en la percepción de los productores (44% encima de 5 cm frente a 23%).
Desde el Plan Agropecuario apostamos al conocimiento objetivo de la situación en la que cada establecimiento se ubica, estimando disponibilidad de forraje, a través del muestreo de alturas. Además del monitoreo de disponibilidad, contamos con la posibilidad de estimar las probabilidades de crecimiento y disponibilidad de forraje mediante el programa de seguimiento forrajero satelital y el MEGanE, herramientas claves para una ajustada planificación.
El 70% reporta haber realizado diferimiento de forraje en esta ocasión.
Respecto al ajuste de carga a fines de esta primavera-comienzo de verano, las opiniones están divididas: el 35% reporta estar pensando en realizar un ajuste, el 44% reporta que no hará ajuste de carga y el 21% responde que dependerá de cómo se presente la situación climática la realización del mismo.
RODEO de CRÍA
En línea con el descenso en la disponibilidad de pasturas, los rodeos de cría mayoritariamente paridos y criando, muestran pérdida de estado corporal. Mientras que en octubre el 31% de los productores reportaban una CC mayor a 4, en noviembre este valor pasa a 25%. Por ahora los rodeos con condición corporal crítica, por debajo de 3,5 se mantienen en niveles bajos: 6%. De ahora en más el monitoreo de los rodeos, con técnicas como diagnóstico de actividad ovárica, uso de “parches”, el uso de técnicas de destete temporario o definitivo, la condición corporal de las madres, la disponibilidad de pasto en cantidad y calidad (verde) serán actividades destacadas.
¿Cuál es la condición corporal de las vacas de cría?
Consultados los productores sobre la ocurrencia de partos, el 86% reporta que más del 50% del rodeo ya ha parido. Mientras que, consultados sobre la presencia de celo en el rodeo, el 81% de los productores reportan presencia de celo en sus rodeos.
A propósito de medidas de manejo citadas anteriormente en relación al rodeo de cría, nuevamente el destete temporario es la técnica preferida por los productores. En relación directa a los pronósticos climáticos, el destete precoz es reportado en este mes por un mayor número de productores que en el mes de octubre. Por su parte, la combinación de medidas continúa siendo la respuesta más frecuente.
Medidas está pensando aplicar en el rodeo de cría, porcentaje de productores
BICHERA
Dado que el país está estudiando el diseño de un Programa Nacional de Erradicación de la bichera, recordamos que en la RING de setiembre les consultamos a los productores sobre qué importancia le asignan a la erradicación de este grave problema. El 96% de los productores respondió que la erradicación es un tema entre importante y muy importante.
En este mes la pregunta realizada apuntó a conocer la existencia o no de animales afectados por bichera.
El 62% de los productores respondió tener animales afectados; 26% superior a lo reportado en el mes de octubre.
Animales afectados por bichera, porcentaje de productores
Se autoriza la reproducción y/o utilización total o parcial de este informe, citando la fuente.
Fuente: Instituto Plan Agropecuario.