Ubicación
El establecimiento “Cuaró” está localizado en la 7ma Sección Policial y Judicial del departamento de Durazno, a 14 km del Pueblo La Paloma sobre el camino vecinal que va hacia la Picada de Oribe, sobre el Río Negro.
Área de explotación y sistema de producción
El área total explotada es de 758 ha (598 propias, 160 arrendadas). Se dedica exclusivamente a ganadería con una relación lanar: vacuno de 0.3:1.0. El área propia tiene 15 potreros y 4 piquetes (Figura 1) mientras que la arrendada es un solo potrero.
Figura 1 - Croquis del establecimiento “Cuaró”
Potreros: 1: 16.2 ha; 2: 25.7 ha; 3: 25.8 ha; 4: 21.3 ha; 5: 22.5 ha; 6: 24.0 ha; 7: 20.9 ha; 8: 15.9 ha; 9: 21.3 ha; 10: 31.1 ha; 11: 30.7 ha; 12: 34.7 ha; 13: 28.1 ha; 14: 100.0 ha; 15: 162.0 ha Piquetes (4): 5.2 ha.
Teniendo en cuenta la distribución de forraje por potreros, de los potreros 1 al 14 hay mejoramientos en cobertura con Lotus Rincón sembrados entre 1993 y 2011. El potrero 15 se fertilizó con fosforita (200 kg/ha) en 2012 y 2013 y en otoño 2014 se sembrará Lotus El Rincón en cobertura.
El sistema de producción está orientado a la cría y recría con venta de novillitos de 14 a 16 meses como reposición (peso > 300 kg), lo cual constituye, aproximadamente, el 45% de los ingresos anuales del predio.
Las vacas de descarte se venden gordas a frigorífico y los excedentes de hembras de reposición tienen distintos destinos dependiendo de la posibilidad de contar con campo adicional (en régimen de pastoreo) y de las condiciones de mercado. Los ovinos son un rubro secundario, las ventas de lana y carne no superan el 5% del ingreso total del establecimiento al año.
Objetivos productivos
Suelos, base forrajera y uso actual del suelo
Los suelos (CONEAT) son: 8.8 (18.60 % del predio), 8.13 (65.12%), G03.11 (1.55%) y G03.22 (14.73%) con un índice de productividad ponderada para el predio de 83. La Figura 2 presenta el plano del establecimiento con la distribución de los suelos y en el Anexo 1 se presenta su descripción tomada de CONEAT.
Figura 2. Plano CONEAT de los suelos del establecimiento CUARO, La Paloma, Durazno
La producción de forraje del campo natural es marcadamente estival. La Figura 3 presenta su distribución para el promedio de años estimada a partir de los datos generados por Gómez de Freitas y De Souza.
Figura 3.- Producción de forraje del campo natural Establecimiento “Cuaró”.
Frente a esta realidad se han implantado pasturas para poder cubrir las deficiencias de forraje a lo largo del año. El Cuadro 1 resume el uso del suelo de invierno-verano 2013.
Cuadro 1 - Pasturas y uso actual del suelo
En el predio trabaja el productor con su señora, una cocinera y dos peones estables y, en algunos momentos, otro peón como apoyo para tareas específicas.
Cuenta con un tractor doble tracción (2012) de 90 HP, rotativa, máquina de alfombra para aplicar herbicida por contacto, guinche hidráulico, pocera para toma de fuerza, zorra y sembradora-fertilizadora (esta última en sociedad con un hermano).
Pastoreo
El pastoreo es continuo con ajustes en la presión de pastoreo de acuerdo a los requerimientos de cada categoría y a la disponibilidad y calidad del forraje de cada potrero. Eventualmente, en los verdeos, se ha utilizado pastoreo en franjas (la decisión ha estado condicionada por la disponibilidad de mano de obra y por restricciones en disponibilidad de forraje).
El campo natural (potrero arrendado) se utiliza para la recría de terneras de reemplazo y para el entore y gestación de vaquillonas de dos años, hasta 2 o 3 semanas previas al inicio de la parición. Luego pasan a pastorear mejoramientos en cobertura (campo propio). El campo natural mejorado además del rodeo de cría se destina a la recría de los machos, principalmente.
En los verdeos, además del Lote 1 de terneros, pastorean novillos que no se vendieron como reposición y vacas falladas del entore previo, cuyo destino es venta a frigorífico.
Durante todo el año y todas las categorías se suplementan con sales minerales, haciendo énfasis en el aporte de fósforo, calcio, magnesio, sodio, cobre, zinc, yodo, cobalto y selenio.
La carga promedio es cercana a 1 UG/ha. A fines de verano baja con la venta de los novillitos y las vacas de invernada. Este manejo permite “ajustar” la carga a la curva de producción de forraje, observada en la figura 3.
En este predio se trabaja con la raza Hereford, aunque hay animales cruza producto del uso de toros Red Angus y Aberdeen Angus, que se emplearon durante 3 años para servir vaquillonas entoradas con 14 meses.
La selección de las hembras de reposición se realiza en base al desarrollo (peso) de las vaquillonas en la primavera previa a su entore, refugando las más livianas. El servicio es por monta natural.
Los toros Hereford son producidos en los establecimientos Las Cina-cinas y Las Gateadas de planteles Hereford puros seleccionados en base a comportamiento productivo, peso al nacer y a los 18 meses (se seleccionan aquellos que tienen bajo y alto valores de EDP respectivamente para esos caracteres). En esas cabañas se toma en cuenta el carácter del toro ya que se refuga todo animal que no sea dócil. Esos criterios de selección se complementan con fertilidad de los vientres ya que se descarta toda vaca que, al momento del entore, no este criando por cualquier motivo.
También se descarta cualquier animal con problemas sanitarios (cáncer incipiente de ojo y pietín, fundamentalmente). La elevada disponibilidad de reposición del rodeo permite realizar una alta presión de selección.
Manejo del rodeo de cría
El entore tiene una duración de 90 días, comienza el 1 de diciembre. La parición comienza en setiembre y se extiende hasta finales de noviembre, periodo en que se ha constatado en base a análisis estadístico de registros del propio predio, que el intervalo interparto es más corto y se logra el mayor peso de los novillitos para la venta. En años con pronóstico de alta probabilidad de sequía se ha adelantado el inicio de entore pero manteniendo los 90 días de duración.
Al inicio del entore se aplica destete temporario con tablillas nasales (7 a 13 días), dependiendo su duración de las características de la pastura, estado corporal de los vientres y desarrollo de los terneros.
Excepcionalmente se suplementan vacas en estado corporal inferior a 4 al inicio del entore, con 2.0 kg de concentrado (afrechillo de arroz entero o maíz molido) por vaca por día durante 20 días. Este año (2014) se está suplementando al 40% de las vacas de segundo entore.
Las vacas de descarte de última cría se someten a destete precoz con el objeto de venderlas gordas a frigorífico en el siguiente otoño.
El destete definitivo se lleva a cabo en marzo cuando los terneros tienen un promedio de 5 meses de edad y aproximadamente 140 kg de peso. La separación de los terneros de sus madres se efectúa en corrales. Luego pasan a un piquete de 3 ha, quedando las madres en un potrero adyacente. El piquete, de alambrado fijo convencional, está rodeado con 3 hilos de eléctrico (potencia > 9000 V) para evitar que los terneros puedan mamar y está provisto de sombra, agua y comedero de lona. En este piquete, donde los animales permanecen entre 5 y 7 días antes de pasar a un potrero de 20 ha, se inicia su adaptación al consumo de concentrado.
El diagnóstico de gestación se efectúa mediante ecografía aproximadamente 45 días después de retirados los toros, o sea en la primer quincena de abril, donde se estima y registra la fecha probable de parto. En ese momento se registra además, el estado corporal y el peso de cada vaca en forma individual.
En otoño las vaquillonas de primer entore tienen un estado corporal en torno a 6 y las vacas de segundo entore en delante de 5. Las vacas de primer entore deben llegar al parto en un estado > 4.5 y el resto de las vacas en un estado > 4, manejando en forma “individual” cada vientre durante el invierno, asignando aquellas que pierden estado a potreros con mayor disponibilidad de forraje.
Eficiencia reproductiva
El porcentaje de preñez del rodeo de cría ha estado por encima del 88% desde 1993 hasta, siendo en general superior al 90%.
Entre el diagnóstico de gestación y el destete hay una pérdida de entre 7 y 10% de terneros en relación a las vacas preñadas al diagnóstico. Un porcentaje de las pérdidas se atribuyen a Neospora caninum, enfermedad diagnosticada en este rodeo (provoca alrededor de un 5% de abortos). También hay pérdidas por reabsorción “normal” de embriones y hay pérdidas perinatales. Las pérdidas postnatales son bajas (<2%).
El porcentaje de destete en relación a vacas entoradas ha sido mayor al 82%. En el Cuadro 2 se resumen los resultados de los diagnósticos de gestación, por categoría, en los últimos 7 años.
Cuadro 2.- Resultados de los diagnósticos de gestación desde 2005/06 a 2012/13.
Recría de hembras
Durante la primera semana de vida (en general entre las 24 horas y los 7 días de nacidos) los terneros son caravaneados con los dispositivos de trazabilidad, se les inyecta 1.0 cc de ivermectina (al 3.15%), se les desinfecta el ombligo con Aseptol y se registra la fecha, sexo, caravana de la madre y potrero en que nació. Estos datos se pasan a una planilla electrónica (Excel) y se utilizan con fines de manejo individual de los animales.
Dentro del primer mes de destetados se agrupan en 5 lotes:
1) machos y hembras chicos (en general < 120 kg);
2) Hembras medianas (120 a 150 kg);
3) hembras grandes (> 150 kg);
4) machos medianos (120 – 150 kg);
5) machos grandes (> 150 kg).
Los chicos (Lote 1) se suplementan con fines de adaptación para luego pasarlos a pastoreo en raigrás cuando la altura del verdeo lo permite (entre fines de mayo y principios de junio). Las hembras medianas y grandes (lotes 2 y 3) se suplementan con el mismo propósito, pasando cuando tienen por lo menos 140 kg de peso, a campo natural en un potrero arrendado que se encuentra a 20 km del campo propio. Permanecen en ese potrero hasta fines de noviembre para ser entoradas en diciembre, con un peso promedio superior a 300 kg. Cuando se retiran los toros, en febrero del siguiente año, regresan a ese potrero. No se entora ninguna vaquillona de 2 años que no tenga 275 kg de peso, como mínimo.
Recría de machos
Los machos medianos y grandes (lotes 4 y 5) se suplementan hasta la primavera, momento en el cual pasan a mejoramientos en cobertura. El nivel de suplementación oscila entre 1.5 y 2.5 kg/animal/día. La suplementación invernal de los machos durante todo el invierno persigue dos objetivos:
1) liberar campo para las vacas en gestación que se encuentran en el área que es propiedad;
2) lograr una ganancia en el entorno de 200 g/ternero/día.
El concentrado que se utiliza durante el invierno varía de acuerdo a disponibilidad y precio: afrechillo de arroz entero o maíz, sorgo, cebada o trigo molido complementado con sales minerales, morensina y, eventualmente, urea y azufre. El sorgo granífero, que se sembró en 2013 tiene como objeto disminuir los costos del concentrado.
En primavera, cuando pasan a los mejoramientos en coberturas, se prioriza la alimentación de los animales de menor peso de tal forma de lograr un lote de venta lo más homogéneo posible. La venta de los novillitos de reposición se realiza en febrero con 14 a 16 meses de edad, generalmente con pesos promedios superiores a 300 kg. Animales chicos o con algún problema sanitario se retiran del lote y se invernan con destino a frigorífico en la siguiente primavera.
La yerra generalmente se realiza en junio. La castración de los machos se efectúa con goma.
Manejo sanitario
Entre los 2 o 3 meses de edad los terneros se vacunan contra queratoconjuntivitis, clostridiosis y carbunco. A las tres semanas son revacunados contra queratoconjuntivitis. En general la vacuna se aplica al momento de colocar las tablillas nasales para el destete temporario. El propósito de hacerlo en forma simultánea es simplificar la operativa del manejo.
En la yerra los terneros se desparasitan con ivermectina (al 3.15%; 4 cc/animal) y son revacunados contra clostridiosis y carbunco. Los machos se castran con liga elástica. Además se le aplica colirio para controlar queratoconjuntivitis, que se reiteran durante la recría de los machos cada vez que pasan por el tubo, sin discriminar a los sanos.
Las hembras de recría, que pastorean en campo natural arrendado en una zona donde hay riesgo de garrapata, por lo que se les da ivermectina (al 3.15%) cada mes y medio durante primavera y verano.
Los machos de recría se desparasitan con distintos antihelmínticos (ivermectina, levamisol) y son dosificados cada mes y medio, aproximadamente.
Al momento del diagnóstico de gestación los vientres preñados son vacunados contra leptospira.
Producción Ovina
Constituye un rubro secundario que aporta menos del 6% a los ingresos anuales del predio, entre lana y carne. Las razones para el lugar que ocupan en el establecimiento radican en las exigencias de mano de obra y a problemas de abigeato y predatores.
Son de la raza Corriedale y se encarneran aproximadamente, 260 ovejas durante 45 días a partir de inicios de mayo. No se realiza ecografía y todas las hembras encarneradas, borregas y adultas, se manejan en un solo lote.
La señalada se realiza en octubre/noviembre y los porcentajes oscilan en torno al 80%. En ese momento se desparasitan los corderos y las ovejas y además los corderos se vacunan contra ectima, clostridiosis y carbunco. Los machos se castran con goma.
Las borregas de reemplazo se encarneran con 2 dientes y se manejan en lote aparte en campo natural con Lotus Rincón. Todos los machos y hembras de descarte se invernan en verdeo y se venden como cordero pesado (aproximadamente 80 – 90 por año) en primavera.
Anexo 1. Descripción de grupos de suelos CONEAT
8.13 Ocupa extensas zonas entre los Arroyos Chileno y Las Canas y entre La Paloma y el Rio Negro, en el Dpto. de Durazno. El relieve es de lomadas fuertes, con pendientes de alrededor de 5%. Los suelos dominantes son Brunosoles Dístricos Lúvicos (Praderas Pardas máximas), profundos, de color pardo amarillento oscuro, textura franco arcillo arenosa, bien drenados y fertilidad de muy baja a baja, y Luvisoles Melanicos Típicos (Praderas Arenosas) moderadamente profundos, de color pardo oscuro, textura franco arenosa, bien drenados y fertilidad muy baja. La vegetación es de pradera estival, mejor que la normal de la zona 8, permitiendo mayores posibilidades de explotación. Este grupo integra la unidad Manuel Oribe de la carta a escala 1:1.000.000. (D.S.F).
8.8 Ocupa importantes zonas, entre Blanquillo y La Paloma y entre los arroyos Cordobés y Lechiguana. El relieve es de colinas sedimentarias algo rocosas con pendientes entre 5 y 10%. Los suelos dominantes son Luvisoles Umbricos/Ocricos Abrupticos (Praderas Pardas máximas), profundos, de color pardo oscuro, textura franco arenosa, bien drenados y fertilidad muy baja y Acrisoles Umbricos/Ocricos Típicos (Praderas Arenosas) profundos de color pardo rojizo oscuro, textura franco arcillo arenosa, bien drenados y fertilidad extremadamente baja. La vegetación es de pradera estival con pocas especies finas, de baja producción y aguda crisis invernal. Se puede hacer agricultura en forma muy limitada. Este grupo integra la unidad Aparicio Saravia en la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F).
G03.11 Son llanuras bajas, adyacentes a vías de drenaje. Las pendientes son prácticamente de 0%, aunque puede haber mesorrelieve. Los suelos son principalmente Gleysoles Luvicos Melanicos (Gley húmicos), de texturas variables, aunque generalmente finas, muy profundos y Fluvisoles Heterotexturales Melanicos (Suelos Aluviales), con texturas variables, muy profundos. Pueden ocurrir inundaciones por periodos de tiempo variable. La vegetación es normalmente de selva fluvial y parque cerca de las vías de drenaje e hidrófila, herbazal limpio, en los lugares más alejados. En depresiones donde el drenaje es más pobre pueden aparecer pajonales. El uso de este grupo está limitado por el riesgo de inundación a pastoril de verano.
G03.22 Comprende las llanuras medias y altas, adyacentes o no a vías de drenaje. Las pendientes son prácticamente de 0%, aunque puede haber mesorrelieve. Los suelos son Planosoles Districos Ocricos Umbricos , de textura variable pero generalmente franca a franco arenosa, profundos de colores variables y drenaje imperfecto. Asociados, se encuentran Brunosoles Subeutricos Típicos (Praderas Pardas hidromórficas), de texturas francas, colores oscuros, profundos, drenaje imperfecto y Solonetz Solodizados Ocricos y Solonetz de texturas livianas, colores claros, drenaje imperfecto pudiendo estos suelos ocupar hasta un 50%, o más de los terrenos. La vegetación es de pradera estival y comunidades halófilas, de espartillos. El uso es pastoril, limitado a primavera y otoño, puesto que pasa el invierno encharcado y en verano se seca. Se puede hacer arroz en algunos lugares.
De acuerdo a las normas vigentes, esta información, para tener validez legal, deberá contar con sello y firma autorizada.
25/7/2014 - 8:39