TÉRMINOS DE REFERENCIA
LICENCIADO EN GEOLOGÍA / INGENIERO CIVIL HIDRÁULICO
1. Antecedentes
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca – MGAP, a través de la Dirección General de Desarrollo Rural - DGDR, en cooperación con CAF - banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe acordaron, mediante el convenio de cooperación técnica “Soluciones de agua para poblaciones rurales socialmente vulnerables, afectadas por sequías recurrentes” brindar apoyo técnico y operativo para soluciones colectivas de acceso al agua a población rural vulnerable de distintas localidades de Uruguay y promover la buena gestión del recurso, mejorando la calidad de vida de familias vulnerables y favoreciendo la adaptación y resiliencia de los sistemas de producción agropecuaria familiar. En este contexto se seleccionaron cuatro regiones donde la situación de emergencia y la vulnerabilidad de algunas familias requiere una intervención inmediata en los departamentos de “Artigas”, “Cerro Largo”, “Lavalleja y Florida”, y “Treinta y Tres”.
La gobernanza de la intervención estará a cargo de un Comité de Coordinación Central (CCC) y cuatro Comités de Gestión Locales (CGLs). El CCC tendrá un rol de tomadores de decisiones y los cuatro CGLs tendrán roles vinculados a la ejecución y articulación local.
Un equipo técnico que será responsable de asesorar al CCC y a los CGL´s integrado por un Licenciado en Geología / Ingeniero Hidráulico, un Ingeniero Agrónomo y un Ingeniero Hidráulico.
2. Objetivo de la consultoría
Contratar un Licenciado en Geología / Ingeniero Hidráulico que integrará el equipo técnico asesor del proyecto que tenga la responsabilidad de:
•Evaluar y proponer soluciones en base a los recursos existentes y la demanda identificada en hasta 16 localidades rurales de los departamentos mencionados ubicadas en las seccionales 4ª, 7ª, 8ª y 10ª de Treinta y Tres, 5ª, 12ª y 13ª de Cerro Largo; 6ª de Florida y 6ª y 4ª de Lavalleja. La información de la demanda es proporcionada por el proyecto.
•En al menos 12 localidades (de las 16 mencionadas) deberá realizar estudios hidrogeológicos y en los casos que corresponda, realizar proyecto de captación de agua subterránea. La consultoría implica además de la prospección y exploración geológica de las zonas mencionadas, y junto con el equipo asesor realizar la propuesta de ubicación de estas 12 soluciones, los estudios hidrogeológicos requeridos y las recomendaciones pertinentes para una adecuada gestión de recursos hídricos subterráneos para consumo humano y abrevadero.
•Asesorar respecto a las posibilidades de mejora para el uso de pozos existentes en las restantes 4 localidades que pertenecen a la 3ª sección policial de Artigas (3) y a la 8ª de Treinta y Tres (1).
•Realizar las gestiones de su competencia en el registro de las perforaciones y permisos de uso de agua que correspondan, en el marco de este proyecto.
•Colaborar en la elaboración de materiales vinculados al uso responsable de recursos hídricos.
•Participar en las capacitaciones a beneficiarios del proyecto.
•Ser referente y brindar asesoramiento en temas que tenga su competencia profesional para una eficiente implementación del proyecto.
3. Ámbito de la consultoría
La consultoría se ejecutará en el marco de una intervención de la DGDR del MGAP, con financiamiento de CAF, en articulación con OSE, el Ministerio de Ambiente (DINAGUA),
intendencias, municipios y otras instituciones, específico para cada zona de ejecución del proyecto: Artigas, Treinta y Tres y Cerro Largo y Lavalleja/Florida y la solución técnica propuesta.
4. Productos de la consultoría
a) Estudio Hidrogeológico
Un estudio hidrogeológico implica la focalización de conocimientos geológicos e hidrogeológico que, junto con los antecedentes de perforaciones existentes en la zona, apuntan a conocer el agua disponible (tanto en cantidad como en calidad). La sumatoria de estos elementos contribuye a que la perforación planteada resulte exitosa. El Informe Hidrogeológico deberá contar con los siguientes capítulos:
i. Revisión de antecedentes geológicos.
ii. Revisión de antecedentes hidrogeológicos.
iii. Estudio de la demanda de agua a la que se debe abastecer.
iv. Estudio de la oferta de agua disponible tanto en cantidad como en calidad.
Ubicación del anteproyecto de la perforación (coordenadas).
b) Anteproyecto
v. Realizar el anteproyecto de la perforación (profundidad, diámetro, tubería, sello sanitario, terminación en superficie, caudal esperado, etc.) según Decreto 86/004 “Reglamentación de Normas Técnicas Constructivas de Pozos para la Captación de Aguas Subterráneas”, en coordinación con el
equipo técnico mencionado.
c) Apoyo y asesoramiento en la selección y ejecución de las obras
vi. Colaboración en la selección de la empresa perforadora y comunicar los lineamientos para la ejecución.
vii. Verificación que la perforación ejecutada por la empresa perforadora cumple con lo recomendado en el anteproyecto.
d) Solicitud de derecho de uso de agua en DINAGUA
Una vez ejecutada la perforación, el Licenciado en Geología / Ingeniero Hidráulico será responsable de realizar el trámite ante DINAGUA para la Obtención del derecho de uso.
5. Requisitos
a) El consultor deberá ser Licenciado en Geología o Ingeniero Civil perfil Hidráulico
titulado.
b) El consultor deberá contar una experiencia comprobable de al menos 5 años, con
conocimientos en el diseño de obras hidráulicas para consumo humano y uso
agropecuario, se valorará experiencia en proyectos similares (pozos para consumo
de agua subterránea).
c) No deberá contar con antecedentes negativos de otras intervenciones anteriores del
MGAP u otras instituciones.
d) Encontrarse al día con las obligaciones en BPS, DGI y Caja Profesional.
6. Plazos, presupuesto y formas de pago de la consultoría
La consultoría tendrá un plazo de 360 días calendario, de manera no exclusiva. Se
espera que el consultor proceda de acuerdo con el plan de trabajo que presente aprobado por el Comité de Coordinación Central (CCC).
Se estima un monto máximo total por todo concepto de USD 19.000, este monto comprende tantos los estudios hidrogeológicos, la asistencia a la ejecución y el trámite de solicitud de derecho de uso de agua ante DINAGUA, como el resto de los productos destacados en el punto 4.
Etapas:
1 - Firma de contrato y entrega del plan de trabajo, el cual debe contar con las
acciones y actividad a realizar en el marco de las 16 soluciones con su respectivo
análisis preliminar para el uso de los recursos hídricos subterráneos potenciales
para cada localidad. Plazo: a los 30 días de la firma del contrato. Pago contra
entrega y aprobación: U$S 4.000 IVA incluido.
2 - Entrega de estudios hidrogeológicos y anteproyectos identificados en la etapa 1, que corresponde a dos productos de la consultoría. Este producto corresponde al desarrollo de documentos técnicos (diseño final), que conlleven a la construcción de las obras hidráulicas contempladas.
Plazo 180 días desde la firma del contrato. Pago contra entrega y aprobación
U$S 7.000 IVA incluido.
3 - Aval de obras, registro y permisos de uso de agua que correspondan, elaboración y entrega de material para elaborar manuales de buenas prácticas en el manejo de obras de captación de agua.
Informe final de consultoría.
Plazo 360 días desde la firma del contrato. Pago contra entrega y aprobación
U$S 8.000 IVA incluido.
7. Relaciones funcionales
El consultor reportará a un equipo técnico de la Dirección General de Desarrollo Rural del MGAP quien supervisará sus actividades para el cumplimiento de los productos, y a quién reportará sus avances técnicos. Se solicitará que las visitas a campo sean coordinadas con el técnico local de DGDR.
Postulaciones:
Enviar el CV e información complementaria que consideren pertinente, indicando en el asunto nombre y apellido del postulante a:
E-mail: llamados@planagropecuario.org.uy
(Hasta el 20 de febrero inclusive)