9 y 10 de diciembre

Artigas

Entrada libre y gratuita con previa inscripción


Destinado a veterinarios oficiales y particulares, técnicos relacionados al control de la especie, público en general interesado.

 


Antecedentes y justificación

El jabalí (Sus scrofa) es un animal mamífero artiodáctilo perteneciente a la familia Suidae que está ampliamente distribuido a nivel mundial. Figura en la lista de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo. Se considera el origen, desde el punto de vista genético, de los cerdos domésticos actuales. Fue introducido en Uruguay a partir de la década de 1920 por el productor agropecuario argentino Aarónde Anchorena, quien trajo a su estancia del departamento de Colonia animales originarios del Cáucaso. A consecuencia de sueltas o escapes los jabalíes se difundieron al resto del país (e incluso a Brasil) favorecidos por las condiciones ambientales, la ausencia de depredadores naturales y su capacidad de adaptación.

Esta especie se declaró plaga nacional mediante el Decreto N° 463 del 15 dediciembre de 1982 y de esta manera se autorizó su libre caza, transporte, comercialización e industrialización en todo el territorio nacional. Complementariamente, mediante el Decreto 096 del 17 de marzo de 2004 lo incluyó en la norma de plagas de la agricultura, facultando al Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (a través de las Direcciones Generales de Servicios Agrícolas y Recursos Naturales Renovables) a organizar, supervisar y fiscalizar las medidas de contralor del jabalí.

En relación al impacto sanitario de esta especie, es importante resaltar que el jabalí es afectado por similares enfermedades que el cerdo doméstico. Juega un rol importante en la cadena epidemiológica de enfermedades de carácter zoonótico como tuberculosis (donde podría actuar como reservorio) y triquinelosis y en enfermedades de gran importancia económica como la Peste Porcina Clásica (PPC). Es una de las especies silvestres con mayor relevancia para la salud del hombre por tratarse de animales cuya carne es consumida sin previos controles sanitarios. En el sector agrícola causa pérdidas muy grande ya que su dieta predominante proviene de producciones de ese sector productivo.

Es por esto que resulta de gran importancia la coordinación de las instituciones, sociedad civil y organizaciones vinculadas a la temática para comenzar un camino hacia la definición de estrategias de control y de aprovechamiento productivo de esta especie.

 

Objetivo general del encuentro

Generar intercambio a nivel nacional e internacional con los diversos actores vinculados a la temática para la búsqueda de propuestas para el control de la población de jabalíes y su aprovechamiento productivo.

 

Objetivos específicos

  • Establecer una red de actores de las diversas áreas: académica, servicios oficiales, cazadores, productores, para comenzar a establecer las propuestas.
  • Actualizar conocimientos sobre la especie y sus enfermedades más importantes.
  • Conocer las actividades relacionadas con el jabalí que realizan las diferentes instituciones nacionales e internacionales.

 

 

Programa

Viernes 9 de diciembre

Lugar: Salón “Las Achiras” (Prof. Aníbal Alvez 283 esquina Garzón, Artigas)

 

8:30 horas

APERTURA DEL EVENTO

8:45 – 9:20 horas

El jabalí como predador - Alternativas para su control. Ing. Agr. Javier Frade (SUL)

9:25 – 10:00 horas

Jabalíes en el “Área de protección ambiental do Ibirapuitã" (ICMBio,Brasil) - Experiencias de control en área protegida del bioma Pampa. Ing. Agr. Raul Candido Da Trindade Paixao Coelho (APA Ibirapuitã, ICMBio, Brasil)

10:00 - 10:20 horas

COFFEE BREAK

10:25 – 11:00 horas

Jabalí: problemas y posibles soluciones para el productor rural. Dr. La Hire Mendina Filho (Equipe Javalí no Pampa, Brasil)

11:05 – 11:40 horas

Utilización de perros pastores para el control del jabalí en rebaños ovinos. Ing. Agr. Andrés Ganzábal (INIA)

11:45 – 12:20 horas

Propuesta de control a nivel local del jabalí. Dr. Jorge Cravino (Departamento de Fauna, DINAMA)

12:20 – 13:00 horas

PREGUNTAS

ALMUERZO LIBRE

14:30 - 15:10 horas

Enfermedades infecciosas y parasitarias en jabalíes del nordeste de la Patagonia Argentina. Lic. Marina Winter (Universidad Nacional de Rio Negro, Argentina)

15:15 – 15:55 horas

Sistema de vigilância para Peste Suína Clássica em suídeos asselvajadosno Brasil. Dra. Adriana Cavalcanti de Souza (División Sanidade de Suinos, MAPA, Brasil)

16:00 – 16:35 horas

Vigilancia sanitaria en jabalíes y cerdos asilvestrados. Dr. Gustavo Castro (DGSG/MGAP y Grupo Porcino de UDELAR)

16:35 - 16:55 horas

COFFEE BREAK

16:55 – 17:40 horas

Importancia de la vigilancia sanitaria de la fauna silvestre para las enfermedades vesiculares. Dr. Luis Días (Academia Nacional de Veterinaria)

17:45 horas

MESA REDONDA, PREGUNTAS Y CONCLUSIONES DE LA JORNADA

 

Sábado 10 de diciembre

Lugar: Regimiento “Guayabos” de Caballería Mecanizada Nº 10 (Avenida TelmoGarcía Da Rosa s/n, Artigas)


8:30 – 9:10 horas

Aspectos sanitários do controle populacional dos javalis. Dra. Virginia Santiago (EMBRAPA Suinos e Aves, Brasil)

9:20 – 12:00 horas

Colecta de muestras para monitoreo sanitario. Dra. Virginia Santiago y Dra. Iara María Trevisol (EMBRAPA Suinos e Aves, Brasil).

 


Para inscribirse haga clik aquí


 

Organizan:

Dirección General de Servicios Ganaderos, MGAP; Facultad de Veterinaria; Grupo Porcino de UDELAR.


Apoyan:

Divisão de Sanidade dos Suídeos, MAPA, Brasil; EMBRAPA Suinos e Aves, Brasil; Equipe Javali no Pampa, Brasil;  ICMBio, MMA, Brasil; Sindicato Rural de Quarai, Brasil; Departamento de Defesa Agropecuária de Rio Grande do Sul, Brasil; Intendencia Municipal de Artigas; Instituto Plan Agropecuario; Secretariado Uruguayo de la Lana; Sociedad de Criadores Texel; Sociedad de Criadores Corriedale; Grupo Marfrig; Asociación Agropecuaria de Artigas; Academia Nacional de Veterinaria; Asociación de Cultivadores de Arroz; Regimiento “Guayabos” de Caballería Mecanizada Nº 10, Artigas.

 

Auspiciantes anuales