67
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
2012
09 14 16 12 08 05 05 08 14 19 23 22
2000-2012
18 18 14 11 08 06 07 09 13 19 22 20
2013
22,3 16,6 15,7 12,3 8,29 6,28
00
05
10
15
20
25
Kg MS/dia
difiriendo forraje cuando se genera ex-
cedente. De manera que siempre se
cuenta con una “escalera” de forraje,
es decir que los potreros tienen dife-
rente acumulación de pasto.
La información satelital, coincidente
con la información nacional, indica una
producción de pasturas cercana a los
5500 Kg de MS/ha/año, con una im-
portante concentración de la misma
en primavera verano (gráfica Nº1)
A partir de la producción de forraje
que indica el monitoreo satelital calcu-
lamos la dotación que puede soportar
en cada mes (Utilización 50%, Consu-
mo de UG 2774 KMS/año).
En la gráfica Nº 2, se compara la do-
tación que soporta el campo calculada
a partir de los promedios anuales y la
efectivamente usada en el predio en
los últimos años. Se aprecia un muy
buen ajuste de la dotación no solo en
el promedio anual, sino en las esta-
ciones climáticas, a través de la fecha
de entore, las ventas de animales y el
pastoreo en invierno.
Otra de las utilidades del monitoreo
satelital es caracterizar los recursos
forrajeros; en ese sentido podemos
identificar los potreros mas producti-
vos, o bien las estaciones en las cua-
les cada potrero tiene mayores creci-
miento o bien los momentos en que
cambia su tendencia.
En la gráfica 3 podemos observar el
crecimiento diario promedio anual de
6 potreros. En general aparece una
tendencia descendente hasta el año
2006 de todos los potreros, un gran
salto en el 2007 y nuevamente una
tendencia decreciente hasta ahora.
Si bien los potreros no presentan
extremos muy diferentes entre sí, es
muy evidente el cambio de ubicación
de algunos luego de ciertos even-
tos. Así el potrero Nº 5 hasta el año
2005/6, era uno de los más bajos en
crecimiento diario promedio anual,
pero luego de la inclusión del L sub-
biflorus y fertilizante, pasó a ser el 2º
más alto (ver gráfico 3). De manera
similar el potrero 3, se destaca por
encima de todos, a partir del año 2007.
Según la opinión del productor, a la
luz de los datos obtenidos se nota
poco aumento de la producción de
0,00
0,10
0,20
0,30
0,40
0,50
0,60
0,70
0,80
0,90
1,00
1,10
1,20
1,30
1,40
1,50
1,60
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12
UG Capacidad de carga (50 % utiliz)
carga promedio mensual usada
Gráfica 2:
Comparación entre la capacidad de carga y la carga promedio mensual utilizada en La
Orientala (UG/Ha).
Gráfica 3:
Evolución de tasas de crecimiento diaria, promedio anual, para potreros seleccionados
(KMS/ha /día)
Gráfica 1:
Curva de crecimiento de las pasturas (Kg de Materia Seca/ha /día), promedio
mensual para los años 2012, 2013 y promedio de los años 2000-2012
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
potrero - 1
potrero - 2
potrero - 3
potrero - 4
potrero - 5
potrero - 7