Revista del Plan Agropecuario N° 153 - page 8

6
algunos objetivos específicos como:
• Colaborar
con organismos interna-
cionales en proyectos de innovación
educativa y nuevas modalidades de
formación.
• Reforzar la participación
de los
educadores iberoamericanos en accio-
nes innovadoras de Educación, hacien-
do posible que los sistemas educativos
sean pertinentes y dispongan de mo-
delos para la diversificación, atención
a poblaciones en riesgo de exclusión
geográfica o social y dispersión propi-
ciada por la globalización.
• Fomentar la investigación
sobre
modelos, recursos tecnológicos y me-
canismos de gestión del conocimiento
en Educación y Formación, así como
su aplicación práctica.
• Organizar periódicamente fo-
ros de encuentro
en los que se
analice el impacto de la innovación en
la Educación y la Formación, se eva-
lúen estudios de caso, se compartan
investigaciones y se propongan nue-
vos modelos.
Dentro de este marco se realiza
desde hace 11 años, especialmente
impulsado por el Consorcio Red de
Educación a Distancia, el seminario
de “Educación a distancia y ruralidad”.
Este constituye un espacio de conver-
gencia e integración de experiencias
interinstitucionales de capacitación y
formación a distancia, donde la moda-
lidad educativa contribuye al desarro-
llo sostenible.
¿Qué aporte tiene el Plan Agro-
pecuario para hacer?
La institución ha sido pionera en el
uso y propuesta de las TIC como he-
rramienta para favorecer el aprendiza-
je, el intercambio de conocimientos y
la construcción de capacidades. Ob-
viamente, en un marco en continua
evolución como es el de estas tecno-
logías, el desafío del Plan es mantener
sus propuestas actualizadas, abarcan-
do un abanico amplio de formas de ac-
ceso y calidad de las propuestas. Sin
descuidar las formas tradicionales de
llegada al público objetivo, tales como
charlas, cursos presenciales, revista,
hay que atender segmentos que hoy
y en forma creciente se relacionan a
partir de espacios virtuales.
El acceso al conocimiento, al inter-
cambio de experiencias, el sujeto no
sólo como un receptor de informa-
ción sino desde un rol de propuesta,
integración y generación colectiva
de saberes, es una idea sumamente
desafiante, sobre todo para las pobla-
ciones rurales, donde el problema del
aislamiento era casi paradigmático.
Hoy, con las mejoras en la conectivi-
dad y equipos cada vez más accesi-
bles, las posibilidades de trabajar so-
bre este campo desde la extensión se
multiplican.
¿Cuáles son las novedades?
En ámbitos de intercambio interna-
cionales como los del Virtualeduca,
donde tenemos la posibilidad de con-
textualizar nuestra realidad y apreciar-
la en perspectiva, podemos ver que,
aunque aún quede mucho por hacer
en cuento a inclusión digital y conec-
tividad, estamos en una situación de
privilegio. La penetración de las TIC
sigue creciendo y las desigualdades
entre ambientes rural/urbano dismi-
nuyen y son menos marcadas que
en otros contextos de Latinoamérica.
Esto implica oportunidades y desa-
fíos, que radican principalmente en
generar propuestas reales de valor.
La población rural accede cada vez
con mayor facilidad a estos espa-
cios virtuales, pero la cuestión está
en qué es lo que encuentra en ellos
y que proponemos en los mismos,
desde instituciones como la nuestra,
dedicadas a la extensión.
Foto: Plan Agropecuario
1,2,3,4,5,6,7 9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,...76
Powered by FlippingBook